Desde el B15 de 1927 hasta la actual gama eléctrica, la trayectoria entre los vehículos comerciales de la Citroën refleja cómo la innovación industrial ha acompañado las necesidades de empresas y profesionales durante casi un siglo. El primer paso se dio en 1919, cuando la marca presentó el Tipo A, el primer turismo fabricado en serie en Europa. Apenas un año después comenzaron a adaptarse estos chasis para el transporte de carga, pero no fue hasta 1927 cuando se produjo el primer vehículo concebido específicamente como industrial: el B15, con 1.000 kg de carga útil y varias configuraciones de carrocería.
A lo largo del siglo XX se sucedieron modelos que dejaron huella, como el TUB en la década de 1930, el Tipo H en la posguerra o los derivados comerciales del 2 CV. En 1996 se sumó el Berlingo, que acabó convirtiéndose en uno de los referentes del segmento.
En España, la planta de Vigo desempeñó un papel fundamental en la consolidación de la marca en este ámbito. Allí se produjo el Citroën C15 entre 1984 y 2005, con un total de 1.181.407 unidades fabricadas. Derivado del Visa, este modelo fue el primero en el que la factoría viguesa actuó como Centro Piloto, participando tanto en el desarrollo como en el diseño. Su producción masiva lo convirtió en el primer vehículo de la planta en superar el millón de unidades ensambladas.

Hoy la oferta de vehículos comerciales de Citroën se articula en torno a cuatro modelos: Berlingo Van, Jumpy, Jumper y C3 Comercial. Todos ellos se comercializan en distintas tallas y configuraciones, incorporan sistemas de asistencia a la conducción equivalentes a los de los turismos y mantienen la orientación hacia la versatilidad de uso en diferentes sectores económicos.
Desde 2025, la gama de vehículos comerciales de la marca francesa del doble chevron está completamente electrificada. El fabricante inició sus trabajos en este ámbito en 1987 con el C15 eléctrico, y actualmente ofrece versiones de cero emisiones en todos sus modelos. Entre ellos, el ë-Berlingo Van, fabricado en Vigo, alcanza una autonomía de 343 km (WLTP), con un volumen de carga de hasta 4,4 m³ y una capacidad útil de 800 kg, cifras que lo sitúan en la media de su segmento.
Cronología de los vehículos comerciales Citroën

1919 – Citroën Tipo A
Primer turismo fabricado en serie en Europa. Desde su chasis se empezaron a crear versiones con espacio de carga.
1927 – Citroën B15
Primer vehículo industrial propiamente dicho de la marca. Ofrecía 1.000 kg de carga útil y varias carrocerías, lo que lo hizo apto para múltiples usos profesionales.
Años 30 – Camiones Tipo 23 y Tipo 45
Citroën amplía su campo al transporte pesado, con camiones que se convirtieron en una parte importante de su gama antes de la Segunda Guerra Mundial.

1939 – Citroën TUB
Furgón adelantado a su tiempo, con soluciones que marcaron época: tracción delantera, suelo de carga plano, hasta 850 kg de capacidad útil, puerta lateral deslizante de 70 cm y más de 1,5 m de altura interior. La guerra interrumpió su desarrollo.
1947 – Citroën Tipo H (o HY)
Hereda las innovaciones del TUB e incorpora estructura monocasco. Su carrocería corrugada (chapa ondulada que aportaba rigidez sin aumentar grosor) lo hizo inconfundible y muy versátil. Fabricado durante 35 años, fue omnipresente en Europa. En España se produjo desde 1962, incluso en la planta de Vigo.

1951–1977 – 2 CV Furgoneta y derivados
El espíritu del 2 CV llegó al mundo laboral con versiones como el AZU (1951), el AK (1967) o el Dyane 6-400 (1977). Duras, económicas y fáciles de mantener, motorizaban a agricultores, ganaderos y pequeños negocios. En 1958 arrancó con uno de estos modelos la historia de la fábrica de Vigo.
1984–2005 – Citroën C15
Derivado del Visa, fabricado en Vigo con 1.181.407 unidades producidas. Fue el primer modelo en el que la planta actuó como Centro Piloto, participando en diseño y desarrollo. Supuso un gran salto en fiabilidad y robustez, e introdujo versiones diésel muy demandadas.

1987 – C15 eléctrico
Primer vehículo eléctrico comercializado por Citroën. Desarrollado en Vigo, se vendieron 402 unidades, con motor de 10 kW y hasta 100 km de autonomía, aunque limitado por el peso de sus baterías.
1996 – Citroën Berlingo
Redefinió el segmento al superar la clásica “furgoneta derivada de turismo”. Su planteamiento versátil dio origen a dos conceptos: el vehículo comercial compacto y el “ludospace” (mezcla de uso profesional y familiar). Desde su lanzamiento, todas las generaciones se producen en Vigo.

2000–2010 – Evolución eléctrica del Berlingo
Primera generación eléctrica a inicios de siglo con 95 km de autonomía. En 2010, el Berlingo First Eléctrico “Powered by Venturi” ganó un contrato con La Poste francesa, con 250 unidades en servicio real.
2013–2017 – Berlingo Electric y E-Berlingo Multispace
Fabricados en Vigo con apoyo institucional. Por primera vez se desarrollaron versiones comerciales y polivalentes 100 % eléctricas.

2020–2025 – Gama eléctrica completa
Citroën electrifica toda su gama de vehículos comerciales: ë-Berlingo Van (hasta 343 km WLTP, 800 kg de carga, 4,4 m³ de volumen útil), ë-Jumpy y ë-Jumper, además del C3 Comercial eléctrico.