comscore
domingo, 31 agosto 2025

El medio de transporte que usa el 64% de los españoles para ir a trabajar

Un 64% de los españoles se desplaza al trabajo utilizando vehículos privados, de acuerdo con la II Edición del Estudio sobre Movilidad de los Empleados publicado recientemente. Este dato subraya una clara tendencia hacia el uso personal de automóviles para los desplazamientos laborales en el país.

La preferencia por el vehículo personal se basa en la búsqueda de rapidez, comodidad y seguridad a la hora de trasladarse. En un mundo donde el tiempo es un bien muy preciado, estos factores son decisivos para muchos empleados al elegir su modo de transporte.

Comparativa con el transporte público

En contraste con Europa, donde el 71% de los europeos opta por el coche para sus trayectos laborales, en España solo un 27% de los trabajadores hace uso del transporte público. La movilidad a pie representa un 13% y el uso de vehículos de dos ruedas llega al 9%. Esto indica que la dependencia del vehículo privado no es exclusiva de España, sino que se encuentra alineada con la tendencia general en otros países europeos.

Publicidad

A pesar de esta inclinación hacia el uso del coche pribadi, la accesibilidad al transporte público desde el hogar es similar a la de otros países del continente. Sin embargo, existe una notable diferencia en la conectividad de los centros de trabajo, que se ve menos favorecida en comparación con las conexiones en otras partes de Europa.

Expectativas futuras en el ámbito de la movilidad

Los trabajadores españoles anticipan un desarrollo en la infraestructura de transporte público en los próximos años, así como mejoras en sus vehículos personales. Esta expectativa refleja un deseo de avanzar hacia una movilidad más eficiente y sostenible, un aspecto clave que puede influir en la dinámica laboral futura y en la calidad de vida en las ciudades españolas.

Además, los datos revelan que el tiempo y la distancia de los desplazamientos han experimentado un ligero aumento en España. Esta tendencia podría estar relacionada con el regreso gradual a las oficinas y el aumento de la congestión del tráfico, fenómenos que se han vuelto cada vez más comunes en las metrópolis.

La concentración de empleados en áreas urbanas

La mayoría de los empleados en España trabaja en áreas urbanas, lo que es comparable con la situación en otros países europeos. Sin embargo, la proporción de personas empleadas en zonas rurales es notablemente menor, evidenciando un enfoque significativamente centralizado en las grandes ciudades y sus alrededores. Este fenómeno señala una necesidad de repensar la distribución geográfica de las oportunidades laborales.

El auge del teletrabajo en España

El teletrabajo ha cobrado mayor importancia en la vida laboral de los españoles, con un 54% de los empleados practicándolo, lo que supone un aumento de dos puntos respecto a 2023. No obstante, esta cifra se sitúa por debajo de la media europea, que alcanza el 60%.

La media de días de teletrabajo se mantiene en 1,6 días, mostrando una ligera disminución en comparación con el año anterior. Esta tendencia sugiere que, aunque el teletrabajo se ha consolidado en el panorama laboral español, aún existen limitaciones y oportunidades por explorar que pueden influir en la flexibilidad laboral.

Publicidad

La Ley de Movilidad Sostenible como oportunidad

En lo que respecta a la Ley de Movilidad Sostenible, se plantea como una ‘oportunidad’ para las empresas en el ámbito de la movilidad laboral. Omar Sánchez, responsable del Observatorio de Movilidad Arval en España, ha afirmado que esta ley puede ser crucial para atraer y retener talento. Implementar propuestas de movilidad sostenible no solo enriquecería la experiencia de los empleados, sino que también aumentaría la competitividad de las empresas en el mercado laboral.

Perspectivas para las empresas

A pesar de estos cambios prometedores, el estudio revela que solo un 46% de las empresas españolas ofrece al menos un servicio de movilidad, comparado con el 65% en el resto de Europa. La oferta en España se centra principalmente en soluciones convencionales, como plazas de aparcamiento y vehículos de combustión, junto con subsidios para el transporte público.

Publicidad

Aún más, la satisfacción de los empleados respecto a la movilidad corporativa es bastante baja en el país. En contraste, otros países europeos ofrecen propuestas más diversas y satisfactorias, lo que sugiere un campo fértil donde las empresas españolas pueden mejorar notablemente.

La movilidad como factor decisivo para empleados

El informe subraya que la oferta de movilidad se convierte en un factor fundamental en la decisión de un empleado al elegir una nueva empresa, siendo relevante para el 62% de los trabajadores en España. Esta cifra refleja la creciente importancia de la movilidad corporativa en las expectativas laborales.

Además, se concluye que los coches de empresa y los presupuestos de movilidad se presentan como los incentivos más atractivos para los empleados. Los ‘mobility hubs’ emergen como una opción que gana popularidad, superando la media europea en cuanto a interés.

Publicidad