Durante los dos primeros meses de 2024, la recaudación fiscal proveniente del impuesto de matriculación experimentó un notable incremento del 6,2%, alcanzando la cifra de 124,1 millones de euros. Este aumento sostenido refleja una dinámica positiva en el mercado automovilístico, impulsada por una mayor actividad en la compraventa de vehículos. Particularmente, en febrero, la recaudación aumentó un 3,3%, situándose en 59,6 millones de euros.
Este aumento en la recaudación es una señal alentadora para la economía, indicando una mayor confianza del consumidor y un fortalecimiento del sector automotriz.
Disminución de la cuota media del impuesto: ¿Por qué pagamos menos?
A pesar del aumento general en la recaudación, la cuota media a ingresar por el impuesto de matriculación se redujo significativamente. En febrero, esta cuota se situó en 610 euros, lo que representa una disminución de 106 euros en comparación con el año anterior. En el acumulado de los dos primeros meses, la cuota media fue de 672 euros, es decir, 66 euros menos que los 738 euros pagados de media en el mismo período del año anterior.
La reducción de la cuota media puede atribuirse a varios factores, entre ellos:
- Cambios en la normativa fiscal: Es posible que se hayan implementado modificaciones en las tasas impositivas o en los tramos de gravamen del impuesto de matriculación.
- Mayor demanda de vehículos con menores emisiones: La creciente conciencia ambiental ha impulsado la compra de vehículos más eficientes y con menores emisiones, que suelen estar sujetos a tasas impositivas más bajas.
- Incentivos gubernamentales: Los programas de incentivos para la compra de vehículos eléctricos o híbridos también pueden influir en la reducción de la cuota media del impuesto.
Bajada del precio medio de los coches: ¿Una oportunidad para los consumidores?
Otro aspecto destacado es la disminución del precio medio de los vehículos nuevos. En febrero, los consumidores españoles abonaron un precio medio de 23.537 euros por su coche, lo que supone una bajada del 1,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, equivalente a una diferencia de 399 euros. En los dos primeros meses del año, el precio medio descendió un 1%, hasta 23.653 euros, una diferencia de 225 euros con respecto al año anterior.
La bajada del precio medio de los coches puede ser una excelente oportunidad para los consumidores, que pueden acceder a vehículos nuevos a precios más asequibles. Esta disminución de precios puede ser el resultado de:
- Mayor competencia entre fabricantes: La creciente competencia en el mercado automovilístico obliga a los fabricantes a ajustar sus precios para atraer a los consumidores.
- Economías de escala: La producción en masa de vehículos permite reducir los costes unitarios y, por lo tanto, ofrecer precios más competitivos.
- Avances tecnológicos: La incorporación de nuevas tecnologías en los vehículos puede reducir los costes de producción y mejorar la eficiencia, lo que se traduce en precios más bajos para los consumidores.
Aumento de las matriculaciones de vehículos: Un indicador de recuperación
El leve incremento de los ingresos públicos por impuesto de matriculación se produjo en un contexto de aumento significativo de las matriculaciones de turismos. En febrero, las matriculaciones aumentaron un 21,1%, con la entrega de 97.693 unidades. En los dos primeros meses del año, se vendieron 184.794 unidades, un 16,7% más que en el mismo período del año anterior.
Este aumento en las matriculaciones es un indicador claro de la recuperación del sector automovilístico, tras los desafíos enfrentados en los últimos años debido a la pandemia y la crisis de los semiconductores.
Emisiones de CO2: Avances hacia la movilidad sostenible
Las emisiones medias de los vehículos también experimentaron una disminución, lo que refleja un avance hacia la movilidad sostenible. Al término de febrero, las emisiones medias fueron de 111 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro, cinco gramos menos que en 2024. En el acumulado, la diferencia fue de cuatro gramos, con 113 gramos de CO2 por kilómetro.
La reducción de las emisiones de CO2 es un objetivo clave para la Unión Europea, que ha establecido ambiciosas metas para la descarbonización del sector del transporte. Los fabricantes de automóviles están invirtiendo fuertemente en el desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos para cumplir con estas exigencias y reducir su huella de carbono.
Impacto económico: El valor total de los vehículos adquiridos
El valor total de los vehículos adquiridos alcanzó los 2.239 millones de euros en febrero, un 19,7% más, y de 4.246,8 millones en el acumulado del año, un 15,9% más. Estas cifras demuestran el impacto significativo del sector automovilístico en la economía española, generando empleo, ingresos fiscales y actividad económica en diversos sectores relacionados.
El sector automovilístico es un motor clave para la economía española, y su recuperación es fundamental para el crecimiento y la creación de empleo.