comscore
jueves, 27 noviembre 2025

El Ram Dakota revive con ADN chino para venderse en América Latina

El Dodge Dakota dejó de fabricarse en 2011 sin un sucesor directo. Ahora, este pickup de talla europea vuelve a la vida con plataforma asiática, motor diésel y diseño americano para competir en el mercado latinoamericano

El Dodge Dakota (rebautizado en 2009 como Ram Dakota) nació en 1986. Su tercera generación dejaría de fabricarse en 2011, dejando huérfano el segmento de pick ups “medianos”. Ahora Stellantis nos ha sorprendido mostrando un nuevo Ram Dakota, un pick up que devuelve a la vida un nombre legendario de la marca estadounidense, si bien en principio no está previsto que llegue al mercado local.

Tras meses de teasers y el adelanto del prototipo Dakota Nightfall, Dodge ha revelado el modelo de producción que está destinado a competir con los pesos pesados del segmento en Argentina y Brasil, con la mira puesta especialmente en el dominante Toyota Hilux.

El nuevo Dodge Dakota es, en muchos sentidos, un ejercicio de ingeniería global. Aunque luce el carnero emblemático de Ram y un diseño claramente estadounidense con su amplia parrilla, iluminación LED completa y guardabarros pronunciados que le otorgan una presencia musculosa, bajo su carrocería encontramos un compendio de componentes de diversos orígenes.

Publicidad

Chasis Changan para el nuevo Dodge Dakota

El punto de partida del nuevo Dodge Dakota es un chasis de largueros heredado del Changan Hunter, y comparte desarrollo con vehículos tan diversos como el Fiat Titano, el Peugeot Landtrek y el poco conocido Ram 1200; una familia internacional unida por la ingeniería, pero diferenciada por el posicionamiento de mercado.

El Ram Dakota revive con ADN chino para venderse en América Latina

Lo más positivo para el recién llegado es que pretende posicionarse como un modelo de mayor prestigio que aquellos y, de hecho, su versión de lanzamiento da buena fe de ello. Hablamos del Ram Dakota Warlock, un acabado de gama alta que cuenta con detalles en negro, vinilos exclusivos, llantas de aleación de 17 pulgadas con bordes diamantados y una barra deportiva en la caja de carga.

Pero donde realmente se nota el posicionamiento premium es en el interior. El habitáculo presume materiales de tacto suave y una vanguardista pantalla de info-entretenimiento de 12.3 pulgadas, complementada por un cuadro de instrumentos digital de 7 pulgadas.

El equipamiento también incluye cargador inalámbrico para teléfonos, seis airbags, cámara multidireccional y un paquete de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), características que elevan el listón en un segmento tradicionalmente enfocado en la robustez sobre el refinamiento.

Un motor diésel para el nuevo Ram Dakota

Bajo el capó, el Ram Dakota prescinde de cualquier electrificación (a pesar de que el Changan Hunter chino ofrece versión híbrida enchufable) y apuesta por la fórmula tradicional: un motor turbodiésel Multijet de 2,2 litros que genera 197 CV y 450 Nm.

El Ram Dakota revive con ADN chino para venderse en América Latina

Esta planta motriz se acopla exclusivamente a una transmisión automática de ocho velocidades y un sistema de tracción permanente en las cuatro ruedas con reductora, bloqueo electrónico del diferencial trasero y cuatro modos de conducción: Normal, Sport, Arena y Nieve.

Publicidad

Las capacidades son más que respetables para lo que es habitual en el segmento: 1.020 kilos de carga útil, 1.210 litros de volumen en la caja (que incluye recubrimiento protector e iluminación LED) y hasta 3.500 kg de capacidad de remolque.

Con una longitud que ronda los 5,30 metros, como es habitual en el segmento, el Ram Dakota pretende rivalizar directamente con los Toyota Hilux, Ford Ranger, Chevrolet S10 y Volkswagen Amarok, que son los pick ups medianos más populares en los diferentes mercados de América del Sur.

Publicidad

El Ram Dakota se fabricará en Argentina

El Ram Dakota se fabricará en la planta de Stellantis en Córdoba, Argentina, tras una inversión de dos mil millones de reales (aproximadamente 1.218 millones de euros). El lanzamiento comenzará en Argentina, seguido por Brasil en 2026. Los precios se anunciarán cuando esté más cerca su llegada al mercado.

ram dakota 2026 argentina 26 Motor16

Así que este Ram Dakota no se comercializará en EE. UU. y muy probablemente tampoco llegará a Europa. Ahora bien, Stellantis está desarrollando un pick up mediano completamente diferente para Estados Unidos, previsto para 2027.

Ese modelo, que parece ser que también se bautizará como Ram Dakota, competirá con los Ford Ranger, Toyota Tacoma y Chevrolet Colorado, con un chasis de largueros y travesaños pero con motores de gasolina, atendiendo a las preferencias específicas del mercado norteamericano.

Queda por ver si los compradores sudamericanos, conocedores y exigentes en lo que respecta a pick ups, aceptarán esta nueva generación del Ram como una alternativa viable a los productos ya consagrados. No cabe duda de que la producción en Argentina afectará positivamente a su difusión en aquel mercado, si bien su posicionamiento en la parte alta de la gama puede restarle popularidad.

Publicidad