La red de carga para coches electrificados en España ha crecido en el tercer trimestre del año un 8,8%, llegando hasta los 52.107 puntos. Entre julio y septiembre se instalaron un total de 4.215 nuevos puntos de recarga de acceso público, una cifra que representa el segundo mayor crecimiento trimestral desde que ANFAC, (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) comenzó a publicar su Barómetro de Electromovilidad en 2020.
Hay otro dato especialmente relevante en los últimos meses: la red desplegada durante 2025 ya supera el total de cargadores instalados en todo el año 2024. Sin embargo, persiste un problema estructural importante. Actualmente hay 14.643 puntos de recarga instalados pero no operativos, lo que supone que el 22% de la infraestructura total está fuera de servicio. Si todos estos puntos estuvieran activos, España contaría con 66.750 cargadores, superando el objetivo de 64.000 unidades que ANFAC había establecido para el año 2024.

Pocos cargadores rápidos
Otro de los problemas de la red es que los cargadores rápidos, de más de 250 kW, que permiten rellenar la batería en un tiempo similar al que repostamos un coche de combustión, representan solo el 10% del total de la infraestructura nacional.
Los puntos lentos dominan la red española, representando el 70% del total con 2.792 nuevos puntos instalados desde junio. Esta proporción debe revertirse para que el vehículo eléctrico pueda consolidarse como «primer coche» en los hogares españoles, especialmente cuando la tecnología actual permite cargas superiores a 100 kW, explican los fabricantes.
Por otro lado, los cargadores rápidos son vitales para los vehículos pesados eléctricos, de forma que se pueda garantizar la fluidez de los transportes de mercancías. Desde ANFAC recuerdan que, actualmente, apenas hay infraestructura de recarga adaptada para vehículos pesados eléctricos que por sus características requieren de puntos de recarga para su maniobrabilidad, tensión de salida, longitud de los cables, y, especialmente, la potencia de carga.

La red de carga rápida (a partir de 150 kW) alcanza los 5.119 puntos hasta septiembre, un aumento del 17% con 740 nuevos puntos en el tercer trimestre. En estos tres últimos meses, se han abierto al público 463 puntos de recarga de entre 150 kW y 250 kW y 277 puntos de más de 250 kW.
De toda la red de carga rápida (a partir de 150 kW), en España el 72% (3.675 puntos) se encuentran en zonas interurbanas. Sin embargo, dentro de esta red interurbana, los puntos de recarga rápida representan solo el 17% frente al 57% de puntos de recarga lenta (hasta 22 kW) instalados en estas zonas

Gran subida de las ventas de coches electrificados
El informe de ANFAC revela que ha crecido la infraestructura de recarga, pero lo ha hecho mucho más la matriculación de vehículos electrificados, que se ha disparado un 132%. Este despegue se debe principalmente a las ayudas del programa MOVES III, que ha impulsado la matriculación de nuevos coches eléctricos e híbridos enchufables, con un total de 56.429 turismos en este trimestre.
Madrid encabeza el ranking autonómico de mayor penetración del vehículo electrificado, con 49,1 puntos, seguida de Navarra (36,6), Cataluña (31,4) y la Comunidad Valenciana (29,9). A nivel europeo, España firma el tercer mayor crecimiento trimestral en este indicador con 3,9 puntos, solo superada por Noruega (+6,6) y Alemania (+4). No obstante, la distancia con la media europea (43,1 puntos) sigue siendo de 13,8 puntos.
España reduce distancias con la media europea en electromovilidad

El indicador global de electromovilidad español, que refleja la media entre el nivel de penetración de vehículos de turismo electrificados y eléctricos puros, así como el nivel del desarrollo de las infraestructuras de recarga, alcanza los 21,2 puntos sobre 100, lo que supone un avance de 2,5 puntos respecto al trimestre anterior.
Este crecimiento supera el registrado por la Unión Europea, que se sitúa en 34,1 puntos con un incremento de apenas 1,5 puntos. Pero, aunque España comienza a distanciarse del grupo de países rezagados, todavía mantiene una brecha de 10 puntos con la media comunitaria.
Madrid lidera el ranking nacional con 31,1 puntos, seguida de Navarra (27,5) y Cataluña (24,2). Las regiones con mayor dinamismo han sido Madrid (+4,5 puntos), Asturias (+3,3) y Aragón (+3,1), mientras que Ceuta y Melilla son las únicas que retroceden (-0,4 puntos).
En el contexto europeo, Noruega continúa liderando con 116,9 puntos, muy por delante de Países Bajos (90,6) y Alemania (40,4). España empata con Alemania en crecimiento trimestral (+2,5 puntos), solo por detrás de Noruega (+4,3).
José López-Tafall, director general de ANFAC, ha valorado positivamente los resultados, pero advierte que «España se ha quedado sin fondos del MOVES en nueve comunidades autónomas; disponer de nuevos fondos pasa a ser una prioridad si queremos mantener el buen ritmo de mercado alcanzado», concluye