Hay automóviles que definen épocas. El Hyundai Sonata es uno de ellos. En 2025 celebra cuatro décadas de existencia, un período durante el cual ha pasado de ser un sedán económico construido con tecnología prestada de Mitsubishi a convertirse en un referente de diseño, tecnología y fiabilidad en el segmento D. Con ventas acumuladas que rondan los 10 millones de unidades a nivel mundial, el Sonata ha escrito una historia larga que, paradójicamente, en Europa tiene un final prematuro.
Para los europeos, especialmente los españoles, el Sonata es un recuerdo del pasado. El modelo dejó de comercializarse en Europa cuando fue reemplazado por el Hyundai i40 en 2011, aunque en Europa del Este, América del Norte y Corea del Sur continúa su legado. Pero antes de su retirada del Viejo Continente, el Sonata dejó huella en nuestras carreteras. Esta es su historia generación por generación.
Primera generación (1985-1988)

La historia del Sonata comienza en 1985, aunque técnicamente no como un modelo independiente. El primer Sonata debutó como la versión premium del Stellar, un sedán que Hyundai había lanzado en 1983 como su segundo automóvil de pasajeros de desarrollo propio tras el mítico Pony.
El Sonata Y1, nombre en clave de esta primera generación, se construyó utilizando componentes del Stellar pero con una carrocería más refinada y equipamiento superior. Era un sedán de cuatro puertas con motor delantero longitudinal y tracción trasera, configuración heredada de Mitsubishi. Los motores disponibles incluían el 1.8 Sirius de cuatro cilindros y el 2.0 litros, ambos de origen japonés, asociados a cajas de cambios manuales de cinco velocidades o automáticas de cuatro relaciones.
Este primer Sonata nunca llegó a Europa ni América. Su mercado principal fue Corea del Sur, donde competía contra modelos como el Daewoo Royale. Con un diseño angular típico de los años 80 y una construcción robusta, el Y1 sentó las bases de lo que vendría después.
Segunda generación (1988-1993)

El verdadero punto de inflexión llegó con el Sonata Y2 en 1988. Esta fue la primera generación vendida en América del Norte, marcando el inicio de la expansión internacional del modelo. También fue en esta época cuando el Sonata comenzó a comercializarse tímidamente en algunos mercados europeos.
El Y2 mantuvo la tracción trasera pero recibió un diseño más suave y aerodinámico, obra del diseñador italiano Giorgetto Giugiaro. La gama de motores seguía dependiendo de la tecnología Mitsubishi: un cuatro cilindros 2.0 litros y un 2.4 litros, además de un V6 de 3.0 litros en las versiones más equipadas, todos ellos con potencias que oscilaban entre los 110 y 142 CV.
En Europa, el Y2 se comercializó esporádicamente a partir de 1989, principalmente en mercados periféricos. La acogida fue tibia: los consumidores europeos preferían opciones más refinadas y el Sonata era visto como una alternativa económica, pero con calidad inferior.
Tercera generación (1993-1998)

1993 trajo la revolución. El Sonata Y3 abandonó definitivamente la tracción trasera en favor de la tracción delantera con motor transversal, una configuración más moderna y eficiente. El cambio no fue solo mecánico: el diseño se volvió más internacional, buscando competir de tú a tú con los japoneses y europeos.
Los motores seguían basándose en tecnología Mitsubishi, pero Hyundai comenzaba a desarrollar sus propias evoluciones. Se ofrecían motorizaciones de 2.0 litros (hasta 128 CV) y un V6 de 3.0 litros con 142 CV. Las cajas automáticas de cuatro velocidades se refinaron notablemente.
En Europa, el Y3 llegó con más ambición. Hyundai quería ser tomada en serio y ofreció garantías extensas (cinco años), algo inédito en la época. Los precios eran competitivos, típicamente un 15-20% por debajo de rivales establecidos. Aun así, las ventas en el continente fueron modestas. El Sonata era un coche honesto y fiable, pero carecía del prestigio de las marcas europeas y la sofisticación de las japonesas.
Cuarta generación (1998-2005)

En 1998 se lanzó la cuarta generación del Hyundai Sonata (EF). Los motores eran un 2.0 litros con una potencia máxima de 136 CV, un 2.4 litros con 138 CV y un 2.5 litros V6 con 168 CV. Esta generación marcó un antes y un después en la percepción del modelo.
El Sonata EF era notablemente más grande, espacioso y refinado que sus predecesores. El diseño, aunque conservador, resultaba equilibrado y elegante. El habitáculo mejoró sustancialmente en materiales y acabados, y la lista de equipamiento de serie creció exponencialmente: climatizador, ABS, airbags múltiples y sistemas de audio avanzados.
En Europa se comercializaron principalmente las versiones con motor 2.0 litros de 131 CV y el 2.7 litros V6 de 172 CV, que reemplazó al 2.5 litros en el lavado de cara de 2001. Este último motor, desarrollado por Hyundai, ofrecía prestaciones respetables: 0-100 km/h en unos 9 segundos y velocidad máxima superior a 210 km/h.
Las ventas europeas del EF fueron las mejores de la historia del Sonata en el continente, aunque seguían siendo testimoniales comparadas con los líderes del segmento. En España, se vendieron apenas unos cientos de unidades anuales, principalmente a flotas y empresas que valoraban la relación precio-equipamiento.
Quinta generación (2005-2010)

El Sonata NF de 2005 representó la madurez. Hyundai contrató al diseñador alemán Thomas Bürkle, quien trabajó en Audi, para crear un sedán que pudiera mirar de frente a los alemanes. El resultado fue espectacular: líneas fluidas, proporciones equilibradas y una presencia premium.
Mecánicamente, el NF ofrecía motores de 2.0 litros (144 CV), 2.4 litros (163 CV) y un V6 de 3.3 litros con 234 CV. En Europa, las versiones más comunes eran el 2.0 y el 2.4. La calidad de construcción había dado un salto monumental, equiparable ya a marcas establecidas.
Sin embargo, el timing fue desafortunado. Europa se volcaba masivamente hacia los SUV y crossovers, y el segmento de sedan comenzaba su lento declive. Además, Hyundai centró sus esfuerzos en el i30 y otros modelos de volumen, relegando al Sonata a un papel secundario.
Sexta generación (2010-2014)

La sexta generación, conocida como YF, fue un punto de inflexión estético. Con un diseño denominado «Fluidic Sculpture», el Sonata era muy llamativo con líneas que fluían de forma orgánica y un interior que rivalizaba con cualquier europeo.
El motor 2.0 litros turboalimentado con inyección directa de gasolina ofrecía 274 CV y 269 lb-ft de par, con un consumo en carretera de 33 mpg (7.1 L/100km), superando en potencia a muchos V6. También se ofrecía el consabido 2.4 litros atmosférico y, novedad absoluta, una versión híbrida.
En Estados Unidos, se vendieron 2.3 millones de unidades de Sonata hasta 2015, incluyendo 80,000 del Sonata Hybrid introducido en 2011. Pero Europa era otra historia. En 2011, Hyundai tomó la decisión estratégica de reemplazar el Sonata por el i40 en Europa Occidental. El i40, disponible en carrocerías sedán y familiar, estaba diseñado específicamente para gustos europeos y fabricado en la planta checa de Nošovice. Era técnicamente un Sonata, pero con otro nombre y adaptaciones locales.
Séptima generación (2015-2019)

El Sonata de 2015 continuó la evolución estética con un diseño más agresivo y tecnología puntera. Bajo el capó, además del conocido 2.4 litros Theta II, se ofrecían motores 1.6 litros y 2.0 litros turboalimentados. El interior incorporaba pantallas táctiles de ocho pulgadas con sistemas de navegación avanzados y conectividad smartphone.
En Europa, este modelo era prácticamente invisible. El i40 seguía siendo la oferta oficial de Hyundai en el segmento D, aunque sus ventas también decaían rápidamente. El mercado europeo de las carrocerías sedán se había contraído drásticamente, con consumidores migrando masivamente hacia SUV como el Tucson o el Santa Fe.
Octava generación (2019-presente)

La octava y actual generación del Sonata, denominada DN8, es posiblemente la más audaz estéticamente. Con faros integrados en la parrilla, líneas cupé y un habitáculo tecnológicamente avanzado, este Sonata compite directamente con el Toyota Camry y el Honda Accord en mercados como Estados Unidos, Corea del Sur y China.
Las cilindradas varían desde 1.6 litros hasta 2.5 litros, con potencias que oscilan entre 150 y 290 CV aproximadamente, incluyendo versiones híbridas y plug-in hybrid con autonomía eléctrica de hasta 50 kilómetros.
Europa, sin embargo, no forma parte de esta historia. El i40 fue descatalogado en 2019 sin reemplazo directo, y Hyundai concentra su oferta europea en SUV y vehículos eléctricos como el IONIQ 5 o el Kona Electric. Los sedanes tradicionales, simplemente, ya no encajan en la estrategia del continente.
El legado europeo del Hyundai Sonata: breve pero significativo






La relación del Sonata con Europa fue intensa pero efímera. Durante aproximadamente dos décadas (1989-2011), el modelo estuvo presente en nuestros mercados, aunque siempre como actor secundario. Sin embargo, el Sonata cumplió un papel fundamental: demostró que Hyundai podía construir modelos con un cierto aire de representación, fiables y bien equipados. Cada generación era notablemente mejor que la anterior, y los propietarios europeos que apostaron por él quedaron mayoritariamente satisfechos. Las garantías extensas y el servicio postventa accesible compensaban el menor prestigio de marca.
Hyundai llegó a Europa en 1978 con el Pony, y el Sonata fue parte esencial de su consolidación como fabricante de volumen. Preparó el terreno para el éxito posterior de modelos de la marca coreana.
En Estados Unidos mientras tanto, el mercado mantenía su lealtad y el Sonata siempre ha sido un pilar del catálogo norteamericano de Hyundai. Para 2026, Hyundai continúa ofreciendo el Sonata con diseño actualizado, nuevas tecnologías de seguridad y asistencia a la conducción, y variantes híbridas que mejoran notablemente la eficiencia. La marca coreana no parece dispuesta a abandonar el segmento D, al menos todavía.
En Europa, la ausencia del Sonata es definitiva. La marca coreana ha dejado claro que su estrategia continental pasa por la electrificación y los SUV. Modelos como el Ioniq 6, un sedán eléctrico aerodinámico, representan el futuro de los vehículos de pasajeros en Europa: propulsión eléctrica, diseño vanguardista y tecnología puntera. Unas características que tuvieron al Sonata como pionero.
Imágenes 8 generaciones Hyundai Sonata
Fotos: Hyundai


























