comscore
jueves, 27 noviembre 2025

45 años de Mercedes Clase G: El G 65 AMG se convierte en el todoterreno más potente del mundo

En 2012, Mercedes presentó el Clase G 65 AMG, el todoterreno más potente del mundo con motor V12 biturbo de 6,0 litros que desarrollaba 612 CV y 1.000 Nm. Junto al G 63 AMG de 544 CV, estos modelos marcaron un hito en la historia del icónico todoterreno alemán.

Si alguien se preguntaba si en el vano motor del Clase G cabía el V12 biturbo de seis litros concebido para las versiones más exclusivas del Clase S, la respuesta llegaría en 2012 con un rotundo ‘sí’. El Mercedes Clase G 65 AMG ponía en realidad en producción una idea que ya se había llevado a cabo artesanalmente años atrás por parte del equipo de magos de Affalterbach, pero en esta ocasión, el fuego era real, y esta pequeña locura se añadía al catálogo oficial del todoterreno alemán.

La idea no era nueva. Recordemos que en 2004 el Clase G 55 AMG KOMPRESSOR se había convertido en el todoterreno más potente del mundo, y ocho años más tarde aquel dragster todoterreno daba la alternativa a no uno sino dos dignos sucesores.

En 2015 nacen los Mercedes Clase G 63 AMG y 65 AMG

Por un lado, el Clase G 63 AMG montaba el moderno motor M 157; un V8 de 5,5 litros, cotas cuadradas y dos turbocompresores tarados a 1,0 bares de presión máxima. Bloque y culatas de aluminio con camisas de baja fricción, inyección directa con inyectores piezoeléctricos, encendido múltiple, distribución variable y diversas medidas para reducir los consumos parásitos de potencia permitían a esta unidad motriz entregar 544 CV y 760 Nm.

Publicidad

El Clase G 63 AMG se beneficiaba además de la caja de cambios automática AMG SPEEDSHIFT PLUS 7G-TRONIC, de siete relaciones y acoplamiento mediante embrague de múltiples discos, con lo que lograba congelar el cronómetro en 5,4 segundos en el paso de cero a 100 km/h, mientras que la velocidad máxima seguía limitándose a 210 km/h. Con este motor se introducía además la función start/stop, que ayudaba a que este potente Clase G homologara un consumo de 13,8 l/100 km según el entonces vigente ciclo NDEC (equivalente a unos 16,2 l/100 km, según el ciclo WLTP).

clase g 63 65 amg 2012 7 Motor16

Pero, por si esto fuera poco, el Clase G 63 AMG venía acompañado de un hermano mayor: el asombroso G 65 AMG, propulsado por un motor V12 biturbo de 6,0 litros (M279) fabricado en aluminio y dotado de refinamientos como las válvulas refrigeradas por sodio o las bielas forjadas y el cigüeñal de acero templado igualmente forjado.

Así era el Mercedes Clase G 65 AMG V12 biturbo

Este exuberante propulsor mantenía las tradicionales culatas de dos bujías y tres válvulas por cilindro con un único árbol de levas para cada culata, lo que no le impedía contar con distribución de fase variable. Todo ello servía para desarrollar 612 CV y nada menos que 1.000 Nm, lo que, unido a la caja de cambios de siete relaciones, permitía al todoterreno fabricado en serie más potente del mundo pasar de cero a 100 km/h en 5,3 segundos (apenas una décima menos que el G 63), con una velocidad máxima limitada a 230 km/h. 

Por supuesto, no faltaba una puesta a punto específica que incluía neumáticos 275/50 R20, frenos de disco ventilados y perforados de 375 milímetros de diámetro delante y 330 detrás con pinzas delanteras fijas de seis pistones pintadas de rojo, así como diversas medidas para mejorar el nivel de NVH (ruidos, vibraciones y asperezas) que incluían la mejora de todos los cojinetes, silent-blocks y soportes de la carrocería, el motor y la transmisión.

Y es que el V12 tenía que demostrar no sólo potencia, sino refinamiento. En este sentido, justo es observar que la diferencia de cilindrada entre el Clase G 63 y el G 65 era relativamente pequeña, y que el G 65 contaba con la desventaja de una culata con menor capacidad de respirar a regímenes elevados, por lo que la diferencia efectiva de rendimiento no era muy grande, si bien el incremento de masa tampoco era excesivo: 2.550 kilos para el G 63 y 2.580 kilos para el G 65.

45 años de Mercedes Clase G: El G65 AMG se convierte en el todoterreno más potente del mundo

Por su parte, el ESP añadía numerosas funciones como el asistente de arranque en pendientes o la estabilización de remolque. Además, las dos nuevas versiones AMG contaban con un soberbio equipamiento y un tratamiento estético específico en el que destacaba un frontal completamente rediseñado.

Publicidad

2012 fue un año “intenso” en la historia del Clase G

En 2012 se presentó, además, el prototipo Ener-G-Force, del que ya hemos hablado. Algunas de sus propuestas se incoporarían más adelante a la familia G, como el hecho de emplear un motor eléctrico para propulsar cada rueda, idea adoptada por el G 580 con Tecnología EQ.

Ese mismo año se lanza en Japón el G 55 AMG Mastermind Limited; una serie limitada a cinco unidades exhibida en la Semana de la Moda de Tokyo que era el canto del cisne del V8 sobrealimentado por compresor.

Publicidad

Y aunque las versiones AMG acapararon los focos durante aquel año, todos los Clase G W463 se sometieron en 2012 a una profunda actualización, fácilmente identificable por adoptar las llamativas tiras de luces diurnas LED bajo los faros principales.

clase g 63 65 amg 2012 2 Motor16

También en 2012, Australia hace un nuevo pedido de vehículos militares, lo que supone la aparición de los primeros Clase G 6×6, disponibles como pick up y chasis-cabina para tres ocupantes, con una longitud de 5,13 metros y una caja de carga de 3,2 metros que puede albergar a otras nueve personas o transportar una carga de hasta tres toneladas; y es que, gracias al tercer eje, su masa máxima en orden de marcha alcanza las 6,5 toneladas.

Por cierto, como curiosidad, en 2012, un Mercedes Clase G 63 AMG costaba 153.800 euros, mientras que el precio del exclusivo G 65 AMG ascendía hasta los 295.000 euros, dejando claro que la insignia V12 era no sólo un indicativo de prestaciones y refinamiento sino también de estatus.

Publicidad