comscore

El BMW iX5 Hydrogen supera las pruebas de resistencia a las altas temperaturas

El BMW iX5 Hydrogen es un prototipo basado en el BMW iX5. Como peculiaridad, su sistema motriz emplea una pila de combustible, por lo que se trata de un automóvil eléctrico que genera la energía necesaria para desplazarse transformando en electricidad el oxígeno que toma de la atmósfera y el hidrógeno contenido en sus depósitos.

Esta pila de combustible es capaz de generar una potencia de 125 kW (170 CV) con la que se recarga una batería de la que se alimenta un motor eléctrico de 295 kW (401 CV). El motor, la transmisión y la electrónica de potencia se agrupan en una carcasa compacta, mientras que el hidrógeno se almacena en dos depósitos fabricados en plástico reforzado con fibra de carbono (CFRP), capaces de contener unos 6 kilos de este gas a una presión de 700 bares.

Con ello, el BMW iX5 Hydrogen es capaz de lograr una autonomía de 504 km en el ciclo WLTP, llenando su depósito en unos pocos minutos, de forma similar a como se reposta con un automóvil alimentado por gasolina o gasóleo.

BMW iX5 hydrogen test 25 Motor16

El BMW iX5 Hydrogen, a prueba en condiciones extremas

Una flota de BMW iX5 Hydrogen comenzó el pasado febrero una ronda intensiva de pruebas en climas cálidos en los Emiratos Árabes Unidos, pruebas que, según BMW, han concluido con un rotundo éxito en un ambiente caracterizado por temperaturas de hasta 45 °C y condiciones atmosféricas de arena y polvo, a lo que se añaden pendientes variables y fluctuaciones significativas del nivel de humedad ambiental.

Las pruebas se centraron en evaluar el sistema completo de pila de combustible de alta eficiencia del BMW iX5 Hydrogen, los dos depósitos de hidrógeno, el motor eléctrico, la batería y la unidad de gestión electrónica.

Durante las pruebas se examinó la funcionalidad de todos los sistemas, y especialmente el suministro del caudal de refrigeración necesario para permitir el pleno rendimiento del vehículo independientemente de la temperatura exterior, todo ello manteniendo las características de conducción típicas de BMW.

El BMW iX5 Hydrogen también se prueba en Europa, Japón, Corea y China

En la actualidad, aparte de Oriente Medio, la flota piloto de BMW iX5 Hydrogen circula por diferentes países de Europa, así como por Japón, Corea, China y EE.UU., país este último donde se fabrican las diferentes versiones de los X5.

A diferencia de los tests de pre-producción habituales en los nuevos modelos que se lanzarán al mercado en futuras fechas, el objetivo de las pruebas del SUV de BMW es demostrar la utilidad cotidiana de los vehículos de hidrógeno y, sólo de manera secundaria, “adquirir conocimientos importantes para el desarrollo de un posible modelo de serie”.

Así, con estas pruebas y la difusión que generan, BMW pretende poner su granito de arena para apoyar a nivel regional el desarrollo de una infraestructura de repostaje capaz de aprovechar los 700 bares de presión máxima admitidos por el sistema de almacenamiento embarcado en sus vehículos. Una vez desarrollada, esta red podría abastecer desde turismos y pequeñas furgonetas hasta autobuses y vehículos industriales pesados. 

Tal y como ya han anunciado otros fabricantes, como Toyota o Hyundai, BMW ha decidido aplicar un enfoque de “tecnología abierta” en cuanto a sistemas de propulsión, ya que cada mercado se rige por unas reglas en lo relativo a emisiones, infraestructura y poder adquisitivo.

En la actualidad, solamente Toyota (con la segunda generación del Mirai) y Hyundai (con el Nexo, sucesor del iX35 FCEV) ofrecen automóviles de producción en serie alimentados por pila de combustible, si bien Honda también llegó a producir unas cuantas unidades de sus Clarity FCV.  

Tanto el Toyota Mirai como el Hyundai Nexo están, de hecho, a la venta en nuestro mercado, si bien su elevado precio y, sobre todo, la total ausencia de infraestructuras de repostaje impiden su difusión.

No obstante, numerosos fabricantes han desarrollado prototipos de vehículos alimentados por pila de combustible. Con el lanzamiento del primer Opel Zafira (1999), General Motors anunció que comercializaría una versión de pila de combustible que finalmente se quedó en un simple prototipo denominado HydroGen3. Daimler, BMW y hasta Lada, entre otros muchos fabricantes, desarrollaron sus respectivos prototipos, pero, por el momento, la pila de combustible sigue siendo una solución en vía muerta.