La relación de Mitsubishi con el segmento de los monovolúmenes se remonta a finales de los años 60, con el lanzamiento del Delica, un modelo llegó a nuestro mercado muchos años después bajo la denominación Space Gear. Hablamos de mediados de los años 90, con el segmento en pleno auge; no en vano, en años venideros la marca de los diamantes lanzaría modelos como el Space Star, un monovolumen urbano, el Space Wagon o el Grandis.
No obstante, a nivel internacional, su modelo más popular siguió siendo el Delica, cuya última generación data de 2007 y llevaba el código interno D:5. Una nomenclatura en la que se ha basado para nombrar a este prototipo de monovolumen presentado en el Japan Mobility Show 2023, también conocido como Salón del Automóvil de Tokyo.
El Mitsubishi D:X Concept está claramente basado en el Delica, un modelo caracterizado por combinar el segmento del monovolumen con un componente aventurero. Algo que no es para nada desconocido en nuestro país, donde estuvo representado por el Space Gear 4×4, un modelo que gozó de bastante popularidad en los años 90, especialmente para labores de transporte en zonas de difícil acceso.
El Mitsubishi D:X Concept es un monovolumen híbrido para todo uso
Este es justo el espíritu que quiere plasmar el D:X Concept, que combina una carrocería apta para albergar a seis pasajeros, con asientos individuales (2+2+2), con un sistema de propulsión híbrido enchufable. De hecho, Mitsubishi describe el D:X Concept como un monovolumen crossover electrificado que se dice que combina la gran cabina de un monovolumen con la conducción en carretera de un SUV.
En el frontal encontramos una reinterpretación del lenguaje de diseño Dynamic Shield presente en todos los modelos de la marca, con el añadido de una placa protectora en la parte baja del paragolpes y unas luces de circulación diurna mediante diodos luminosos ubicadas en la base del parabrisas. Dichos grupos ópticos también integran las luces de cruce y carretera.
Los voluminosos pasos de rueda se encargan que el exterior transmita una gran fortaleza. Están pintados en tono oscuro para destacar aún más respecto al tono cobre del resto de la carrocería. En la parte trasera también encontramos unas luces LED en forma de T que aportan cierta simetría con las delanteras. Como buen vehículo enfocado a la aventura, no faltan los accesorios, como el cofre en el techo y unos neumáticos todo terreno.
En el interior, la amplia superficie acristalada proporciona una enorme luminosidad y sensación de espacio; además, una enorme pantalla en el salpicadero, que funciona en conjunto con la realidad virtual, permite visualizar todo que se encuentra frente a las ruedas, por lo que la visibilidad hacia delante es total, sin que queden ángulos muertos ni zonas ocultas. Una solución sencillamente brillante.
Desde el punto de vista práctico, tanto los asientos de las dos primera filas pueden girar 180 grados para formar una sala de reunión. El acceso al habitáculo también es inmejorable, gracias a unas puertas delanteras con un ángulo de apertura de casi 90 grados y unas traseras corredizas, entre las que no existe un pilar B.
Por último, cabe comentar que Yamaha también ha participado en la creación de este prototipo D:X, desarrollando un sistema de audio especial que incluye altavoces en los reposacabezas. Respecto al sistema de propulsión, Mitsubishi no ha dado detalles al respecto; tan solo comenta que tiene un sistema híbrido enchufable (PHEV) con un sistema de tracción total eléctrica, por lo que bien podría ser semejante al empleado en el Eclipse Cross o el Outlander.