Los cargadores para coche eléctrico siguen creciendo en España, aunque a un ritmo más moderado de lo que lo hacían a principios de año. En el segundo trimestre de 2025 se han instalado 1.534 nuevos puntos de recarga de acceso público en nuestro país, lo que supone un 3% más que en el año anterior.
Con esta cifra ya se alcanza una red de 47.892 puntos de recarga operativos para el vehículo electrificado en España. A estos habría que sumar los 13.792 cargadores que están instalados pero no funcionan, lo que supone uno de cada cinco. Es decir, el 22% de la red de carga de acceso público instalada no funciona.
Estos puntos de carga no operativos han aumentado un 5,5% más que el trimestre anterior (720 cargadores más). Si todos estuviesen activos, en España habría 61.684 puntos de recarga de acceso público, lo que se acercaría al objetivo planteado por la asociación de fabricantes, ANFAC, de contar con 64.000 puntos de carga para cerrar el año.

Crece el mercado del coche electrificado
Según los datos del Barómetro de Electromovilidad que elabora ANFAC, el indicador global de electromovilidad (el resultado de la media del Indicador de penetración de coche electrificado y el Indicador de infraestructura de recarga) vuelve a crecer 1,6 puntos respecto al ejercicio anterior, alcanzando una puntuación de 18,7 sobre 100.
El aumento de este indicador es el reflejo del buen comportamiento del mercado de coches electrificados que, con 62.615 unidades matriculadas en el último trimestre, ha duplicado sus ventas respecto al mismo periodo del año anterior.
Por regiones, Madrid, Navarra y Cataluña encabezan de nuevo el ranking de los territorios en los que más avanza la movilidad electrificada, situándose por encima de la media nacional. Las regiones que más han crecido son Madrid (+3,3), Cantabria (+2), Cataluña e Islas Baleares (+1,6). A nivel europeo, Noruega y Países Bajos siguen siendo los países con el indicador global más alto.
Más oferta y la ampliación del MOVES, claves del crecimiento

En el segundo trimestre del año, España ha experimentado un incremento superior a la media europea en lo que se refiere al mercado del coche electrificado. En concreto, nuestro país ha crecido 2,8 puntos hasta situarse en 25,4 sobre 100. Un incremento significativo que se ha visto impulsado por el aumento de oferta por parte de las marcas y por la ampliación del plan MOVES III.
Pese al incremento, todavía seguimos a la cola de Europa en lo que a coches electrificados se refiere. Noruega continúa como líder indiscutible, avanzando en la electrificación de sus vehículos y España se posiciona en el final de la tabla, solo por delante de Italia (21,4), República Checa (21,1) y Hungría (20,7).
Por comunidades autónomas, Madrid vuelve a liderar el ranking con 42,5 puntos, seguido de Navarra (32,4), Cataluña (27,5) y la Comunidad Valenciana (25,4).
Carga rápida: faltan puntos

Otro de los problemas de la red de carga es que los cargadores rápidos (a partir de 150 kW) solo representan el 9,1% de la red total y aunque ha crecido en 371 puntos, un 0,6% más que el trimestre anterior, con un total de 4.379 puntos, todavía sigue siendo insuficiente, dado que la tecnología actual de los vehículos ligeros de baterías ya se presenta con potencias de carga superiores a 100kW e irá incrementándose con la introducción de los nuevos modelos.
Además esta red rápida es muy necesaria para lograr que los coches electrificados llenen su batería en tiempos más parecidos a lo que repostan los coches de combustión. Pero la realidad es que desde abril se han abierto 1.085 puntos de recarga con potencia de 22 kW o inferior. Este tipo de cargadores siguen representando casi el 70% de toda la red de puntos de carga de acceso público del país.
Para José López-Tafall, director general de ANFAC, en materia de electrificación, «España avanza, pero la media europea, todavía se sitúa lejos. Y los plazos con los que debemos medirnos son los fijados por la regulación, no por el mercado. No hay que olvidar que Europa y España obligan al sector a cerrar todas sus fábricas en 10 años si no cambian de tecnología”.
En este sentido, López-Tafall ha añadido que “tanto el sector como el propio usuario han demostrado que quiere adoptar la electromovilidad. Pero no nos basta con crecer, hemos de crecer al ritmo acelerado que impone la regulación. Por eso hay que trabajar en medidas con mayor impacto, como la mejora del MOVES con ayudas directas, una fiscalidad que incentive la compra y, sobre todo, evitando mensajes en contra del coche privado, sea la tecnología que sea, que puedan confundir y generar ruido innecesario que no beneficien esta transición”, ha explicado.