Los coches y furgonetas eléctricos tienen su sentido, pero hay muchos especialistas que los camiones eléctricos no los ven con tan buenos ojos. Por lo menos por el momento. El fabricante sueco Scania, que como sabrás pertenece al gigante Volkswagen, es uno de ellos, de manera que está desarrollando tecnologías alternativas para que sus vehículos pesados no tengan que dar el salto a la electrificación pura y dura de manera inmediata. Tecnologías que brillan con luz propia en este avanzado camión que ahora mismo tienes ante tus ojos y que nada tiene que envidiar en cuanto a eficiencia al archiconocido Tesla Semi del fabricante de California. Y lo mejor de todo es que este puede llegar aún más lejos.
Para concebir este avanzado camión, la casa sueca Scania se ha asociado con la Universidad de Uppsala, además de con un buen número de empresas de componentes. Hablamos de un camión con una mecánica híbrida enchufable, la cual además se acompaña de un puñado de paneles solares que alimentan su parte eléctrica.
El camión de Scania tiene 100 metros cuadrados de paneles solares
La cabeza de este sofisticado Scania puede pasar totalmente desapercibido al ojo inexperto, pero no ocurre lo mismo con su remolque de 18 metros de largo, el cual está completamente cubierto por ligeros paneles solares. Entre todos ellos cubren una superficie de 100 metros cuadrados, lo que Scania dice que ‘equivale a una casa equipada con paneles igualmente potentes’.
Además de alabar su ligereza, Scania asegura que estos paneles solares son altamente eficientes, ya que son capaces de generar aproximadamente 8.000 kWh de energía al año en Suecia, que precisamente no es el país más soleado del mundo. Dichos paneles se encargan de alimentar a una batería de iones de litio que tiene 200 kWh de capacidad y que está ubicada en el interior del remolque, además de a una segunda batería con 100 kWh de capacidad y escondida en el camión, que también está equipado con un motor eléctrico (de este no se han dado detalles) y con un motor térmico capaz de proporcionar 560 CV de potencia.
Las dos baterías tienen una capacidad de 300 kWh
300 kWh de capacidad es una cifra realmente importante y considerable. Y también son las culpables de elevar el lastre del vehículo y de reducir la capacidad de carga, algo que ya no hace tanta gracia a los conductores profesionales y a las empresas de transporte. Y es precisamente el mayor hándicap que tienen los camiones eléctricos, pues se habla de que unas baterías que garanticen una autonomía ‘decente’ en carretera, tienen un peso de unas cinco toneladas que repercuten directamente en la capacidad de carga. Este camión de Scania no lastra tanto el peso, aunque debes tener en cuenta que las baterías de 82 kWh que utiliza Volkswagen tienen un peso de 310 kilos, por lo que los 300 kWh de baterías de este Scania podrían rondar los 1.130 kilos.
La compañía sueca ha confirmado que este camión actualmente se encuentra en fase de pruebas por Europa. Todo ello para comprobar la viabilidad del proyecto en materia de reducción de costes y de emisiones. Según apunta Scania, la tecnología que encierra este camión le permitirá recorrer hasta 5.000 kilómetros en modo eléctrico en un país como Suecia. Sin embargo, se habla de que en España, con muchas más horas de luz, la autonomía podría multiplicarse por dos, alcanzando los 10.000 kilómetros libres de emisiones en un año.
Este Scania podría recorrer 10.000 km al año sin gastar ni gota
En el comunicado emitido por Scania, Stas Krupenia dijo: “Nunca antes se habían utilizado paneles solares para generar energía con la que alimentar la mecánica de un camión como lo hacemos en esta colaboración. Esta fuente de energía natural puede reducir significativamente las emisiones en el sector del transporte”. Y añadió: “Es fantástico estar a la vanguardia en el desarrollo de los camiones de próxima generación”.