¿Alguna vez te has fijado en los detalles de tu carnet de conducir de la Dirección General de Tráfico (DGT)? La mayoría de conductores únicamente prestan atención a la fecha de caducidad, y muchos incluso se olvidan de renovarlo por un despiste. Ahora bien, hay muchos otros códigos e información importante que conviene conocer.
Si no lo haces tú, lo hará un agente de la Policía o la Guardia Civil por ti, y ojo con que no te ponga una multa por cualquier asunto que tú has pasado por alto. Al final, el carnet de conducir especifica qué vehículos puedes conducir, si tienes alguna limitación, restricción y hasta si estás obligado a conducir con gafas o lentillas. A través de códigos que quizá no sabes leer, pero que hoy te vamos a enseñar.
2Qué vehículos puedes conducir con tu carnet de la DGT

En la parte trasera del carnet de conducir están las categorías de permiso, que es un apartado que muchos conductores ignoran. Si solo tienes el carnet B de coche, no hay mucha complicación, pero ojo si tienes varios.
Por ejemplo, el permiso tipo B autoriza a conducir también motos de hasta 125 cc si llevas más de tres años con el carnet, además de coches y algunos vehículos comerciales ligeros. Los pictogramas y códigos están ahí para reflejar limitaciones o permisos especiales para remolques, triciclos y cuatriciclos.
Si planeas conducir fuera de España, revisa bien estas categorías. La normativa europea reconoce las categorías de tu carnet de la DGT, pero hay diferencias entre países. Y desconocer una norma en absoluto te exime de su cumplimiento, ni de pagar la multa. Consulta siempre la parte trasera del carnet antes de un viaje largo fuera de España o de alquilar un vehículo en otro país.