Los patinetes eléctricos son un imprescindible ya en la mayoría de ciudades españolas y, sin duda, los vehículos de movilidad personal (VMP) más utilizados. No contaminan, no hacen ruido y se pueden aparcar ‘en cualquier parte’, pero ese mismo auge es el que ha obligado a la Dirección General de Tráfico (DGT) a ponerse seria.
Al principio, los patinetes circulaban por cualquier parte, no hacía falta casco y no había una regulación demasiado definida. Pero hoy ya no es así, porque en los últimos años ha llegado la regulación que tanta falta hacía. Contempla la velocidad máxima a la que pueden circular, la tasa de alcohol permitida, las sanciones económicas y hasta la inmovilización inmediata del patinete si el conductor no cumple con la norma. ¿El motivo? Los accidentes en los que están involucrados estos VMP han crecido mucho en los últimos años.
La tasa de alcohol permitida para conducir un patinete eléctrico

La tasa de alcohol permitida para los conductores de patinetes eléctricos es la misma que se aplica a otros colectivos vulnerables, como los ciclistas. Son 0,25 mg/l en aire espirado o 0,5 g/l en sangre, igual que en el caso de los conductores de coches. Pero esto está a punto de cambiar.
La DGT presentó hace unos meses una propuesta para rebajar el límite, que ya se ha debatido en el Congreso de los Diputados y que podría entrar en vigor este mismo año. La idea es bajar la tasa hasta 0,10 mg/l en aire espirado (0,2 g/l en sangre), lo que en la práctica sería equivalente a tomarte una copa o una cerveza.
De hecho, la intención es que la tasa sea tan baja posible que, en la práctica, sea un 0,0. Pero como no puede ser así por las implicaciones legales que eso tendría, han optado por rebajarla al máximo. Y sí, también te afecta si conduces un patinete eléctrico por la ciudad. Si das positivo, la multa sería de 500 euros y la inmovilización del patinete; pero si superas los 0,50 mg/l, te puede llegar a costar hasta 1.000 euros.
Eso sí, al ser vehículos que no requieren una licencia, no te quitan puntos del carnet de conducir, aunque lo tuvieras. Pero ojo, porque si en otro momento te pillaran conduciendo un coche después de haber bebido alcohol, sí que pueden considerar que eres reincidente y eso supondría un problema mayor.
Otras normas que te afectan si conduces un patinete

La normativa sobre los patinetes eléctricos se ha endurecido mucho en los últimos años, y ahora es obligatorio utilizar el casco. Al menos, en la práctica. Esto es lo que dice la ley a nivel nacional, pero después hay ordenanzas municipales que lo regulan, así que en algunos municipios es una mera recomendación. Lo que no está permitido es utilizar auriculares ni utilizar el móvil.
La edad mínima para circular con un patinete son los 16 años, y no se pueden utilizar en aceras, vías interurbanas, autopistas, autovías ni túneles urbanos. Es decir, solo están permitidos en carriles bici y en calzadas urbanas. También los nuevos patinetes deben estar homologados, no pueden superar los 25 km/h de velocidad máxima de construcción y deben tener ciertas características técnicas para circular.
La única pretensión de la DGT es hacer más seguro su uso y regularlo, porque en los últimos años han crecido los accidentes con patinetes implicados e incluso como responsables del siniestro. Por eso, ya hay otras medidas sobre la mesa, como la obligatoriedad de tener un seguro de responsabilidad civil e incluso tener que matricular el vehículo en ciertas ciudades.