comscore
jueves, 21 agosto 2025

Radiografía de los siniestros de tráfico en ciudad: las secuelas son más graves de lo que pensamos

Los siniestros automovilísticos en la ciudad se cobraron la vida de 1.785 personas el año pasado.

En nuestro país fallecieron el pasado año 1.785 personas en siniestros de tráfico, 488 de ellas en choques o atropellos producidos en zonas urbanas. A estos hay que sumar los 9.561 personas que resultaron heridas graves y fueron hospitalizadas (5.043 de ellos en ciudad).

Unas cifras que evidencian una realidad que se mantiene en el tiempo: las ciudades concentran la mayoría de los siniestros viales (66.545 accidentes, un 65%) y, aunque su letalidad es menor que la de los ocurridos en carretera (acumulan el 27% de los fallecidos), representan más de la mitad de los heridos graves (53%), lo que pone de manifiesto que la siniestralidad vial en ciudad deja secuelas graves y duraderas.

Son algunas de las conclusiones que se pueden extraer de los datos de siniestros de tráfico en entornos urbanos resumidos por la Dirección General de Tráfico, DGT, en el balance de siniestralidad de 2024, que reflejan una disminución de las víctimas mortales del 6% respecto a 2023 (30 fallecidos menos), pero a su vez suponen un aumento de los heridos graves del 3% (más de 123 personas).

Publicidad

Peatones: víctimas de los siniestros en ciudad

Patinete eléctrico
Fuente: Freepik

El balance de los siniestros de tráfico en ciudad de 2024 señala a los usuarios vulnerables como las principales víctimas. Estos representaron un 79% del total de fallecidos en vías urbanas. Dentro de este grupo, los peatones fueron los más afectados, con 206 muertes, que suponen el 42% del total. A pesar de este elevado número, es la segunda cifra más baja desde que se tienen datos, exceptuando los años 2020 y 2021, en los que la movilidad se vio afectada por la pandemia del coronavirus.

A los peatones, les siguen como víctimas de siniestros en ciudad los motoristas (139 fallecidos, 28%), 26 ciclistas (5%) y 13 usuarios de vehículos de movilidad personal (3%). En contraste con estas cifras, solo el 16% de las personas fallecidas en siniestros viales urbanos (79 en total) viajaban en turismos.

Según la DGT, estos datos constatan la desprotección de las personas que desplazan «sin carrocería» en entornos urbanos cada vez más complejos y compartidos. Y confirman una tendencia estructural: los modos de transporte más sostenibles o activos son también los más expuestos. En este sentido, tanto el director general de Tráfico, Pere Navarro, como Luis Martínez-Sinucla, secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, coinciden en que hacen falta políticas específicas de protección y diseño urbano centradas en la seguridad de los más vulnerables.

Perfiles de edad distintos para motoristas y peatones

itv
Foto: Europa Press.

Si se toma como referencia la edad, el 66% de los peatones atropellados en siniestros ocurridos en la ciudad tenían 65 años o más. Por el contrario, en los motoristas el perfil mayoritario es el de entre 25 y 54 años, que representan el 57% de los motoristas.

Por otro lado, el atropello a peatones sigue siendo el tipo de siniestro más letal en las ciudades, con un 42% del total de víctimas mortales (203), a pesar de que esta cifra representa un descenso del 6% respecto al año anterior (12 menos).

En segundo lugar, destacan las salidas de vía, que causaron el 22% de las muertes en ciudad (105), un 2% más que en 2023. Estos siniestros afectan sobre todo a motoristas, que pierden el control del vehículo o colisionan contra un obstáculo en la vía.

Publicidad

La DGt también ha mostrado su preocupación por las colisiones laterales y frontolaterales, comunes en cruces e intersecciones, que fueron responsables del 13% de los fallecimientos urbanos, aunque en este caso se ha registrado una mejora significativa con 18 muertes menos que en 2023.

Para el organismo de Tráfico, los datos evidencian la necesidad de actuar sobre el diseño de los cruces, la gestión de velocidades y la protección de los modos de transporte más expuestos.

Publicidad

No solo en grandes ciudades

EuropaPress 6209721 dos personas circulan bicicleta electrica 13 septiembre 2024 barcelona Motor16
Foto: Europa Press.

Otro dato destacable del balance de siniestros en ciudad es el hecho de que el 30% de las personas fallecidas en 2024 se registró en municipios de entre 100.000 y 500.000 habitantes, lo que revela que el riesgo no es exclusivo de las grandes ciudades.

Un dato que pone de manifiesto la necesidad de que las políticas de seguridad vial para los entornos urbanos se extiendan también a poblaciones más pequeñas que han experimentado en los últimos tiempos un gran crecimiento del parque de vehículos, con mayor presencia de zonas residenciales y las que la convivencia entre distintos modos de transporte también genera entornos de riesgo.

Por otra parte, otra de los grandes problemas sigue residiendo en el escaso uso de elementos de protección entre los usuarios vulnerables, lo que complica la gravedad de los siniestros viales en ciudad. En 2024, el 28% de las personas fallecidas en vías urbanas no utilizaban los accesorios de seguridad obligatorios, como casco o cinturón, un porcentaje ligeramente superior al 26% registrado el año anterior.

Los datos muestran diferencias significativas. Entre los ciclistas fallecidos, 14 de 18 no llevaban casco; en los usuarios de vehículos de movilidad personal (VMP), 5 de 9 víctimas mortales carecían de protección alguna. La situación es todavía más grave en el caso de las personas que viajaban en turismo y que sufrieron un siniestro vial en ciudad: 25 de las 60 personas fallecidas (un 42%) no llevaban puesto el cinturón de seguridad. En el caso de los motoristas, 15 de los 123 fallecidos (12%) no hacían uso del casco en el momento del siniestro.

Publicidad