La historia de Renault en España está plagada de éxitos comerciales y también industriales. Y esa herencia es la que quieren aplicar ahora con el reto de la electrificación, de la que fueron pioneros, en un 2024 cargado de novedades.
–¿Cómo resumirías la evolución del sector del automóvil en estos 40 años?
–La disrupción que han experimentado los automóviles y el sector ha seguido el camino marcado por los avances tecnológicos, que han sido trascendentes. Si bien es cierto que conceptos como la seguridad y la eficiencia ya estaban implantados en los años 80, hubiese resultado imposible imaginar las prestaciones que alcanzan los vehículos hoy en día. No obstante, yo creo que la verdadera transformación es la que nos llega y es la que va a cambiar el sector más de lo que lo ha hecho en los últimos cien años.
–¿Y la de Renault?
–En 1983 todavía comercializábamos Renault 5, un vehículo que llegó al mercado para continuar la popularización del automóvil. Por aquel entonces se destacaban equipamientos como su dirección de cremallera y los frenos de discos delanteros. Hoy ya casi damos por hecho que nuestro vehículo cuenta con una conducción autónoma de nivel 1 o 2 y es capaz de entendernos cuando le hablamos.
Por supuesto, todo el ecosistema que nos rodea también ha seguido estos pasos como, por ejemplo, los procesos de fabricación y comercialización y la forma en que nos relacionamos con nuestros clientes. Hoy en día tenemos fábricas a la vanguardia de la innovación del sector, que producen con la sostenibilidad como referencia y con plantillas muy diversas.
El futuro será eléctrico, posiblemente combinado con alguna otra tecnología, pero hasta que no se produzca una venta masiva, la transición ecológica ordenada pasa por el híbrido.
–¿Cuáles son los retos clave a los que se enfrenta el sector? ¿Cómo ves el futuro?
–El gran desafío actual es la electrificación. En Renault apostamos por los vehículos eléctricos hace más de 12 años y, de hecho, con Twizy fuimos la primera marca en fabricar un vehículo eléctrico en España a gran escala. Ahora seguimos en esa senda en la que no faltan retos, como el de crear una infraestructura de recarga adecuada. El futuro será eléctrico, posiblemente combinado con alguna otra tecnología, pero hasta que no se produzca una venta masiva la transición ecológica ordenada pasa por el híbrido. El coche autónomo y conectado también representa un gran desafío al que tendremos que dar respuesta en esta década, especialmente a nivel legal.
También estamos experimentando un gran cambio en el uso del coche: el interés por tener un vehículo en propiedad cada vez es más bajo, pero la demanda de movilidad continúa estable.
–¿Qué nos puedes avanzar sobre la estrategia de Renault para esta nueva época?
–Nuestro objetivo es reconquistar el corazón de los españoles en la era de la electrificación, para lo cual necesitaremos posicionarnos como líderes en negocio y reputación. La estrategia pasa por lanzar la gama electrificada más atractiva de la historia de Renault, algo que hemos iniciado en 2023 y continuará en 2024 con el nuevo Rafale, el renacimiento de Renault 5 y muchas novedades más.
Por otro lado, para dar respuesta a esa demanda en el pago por uso que comentábamos, en Renault Group hemos creado una marca llamada Mobilize con la que construiremos servicios de movilidad adaptada a múltiples realidades. Ya cuenta con una oferta de servicios, incluido el carsharing Zity y Mobilize Share, que permite alquilar un vehículo por horas o por días, y funciona ya con éxito. Pretendemos que esta marca suponga el 20 por ciento de la cifra de negocio del Grupo en 2030.
–Elige un modelo de tu marca que haya hecho historia en estas cuatro décadas.

–El hecho de que tenga que pensar con cuál me quedo es todo un orgullo para nosotros, porque eso quiere decir que hay muchos de donde escoger.
Por tener exactamente los mismos años que Motor16 y haber sido todo un pionero, diría que Espace. Hace poco presentamos su sexta generación, que se mantiene fiel a sus principios (innovación, comodidad y habitabilidad) mientras se transforma en un SUV híbrido.
–Y un coche o una tecnología que vaya a marcar el futuro, al menos el más inmediato, en Renault.
–Nuestra estrategia queda muy bien representada por Nuevo Scenic E-Tech cien por cien eléctrico, cuya comercialización comenzará en tan solo unos meses. Se trata de un coche cargado de tecnología, como un techo solar que se vuelve opaco por segmentos a voluntad de los ocupantes. Pero también es el primer vehículo eléctrico familiar cuyo desarrollo ha girado en torno a la sostenibilidad. Por poner algún ejemplo, es reciclable en un 90 por ciento y no emplea ningún material de origen animal. También es nuestro primer eléctrico en superar los 600 kilómetros de autonomía, cifra más que suficiente como para viajar y convertirlo en el vehículo principal del hogar.
–Un deseo sobre el sector o sobre Renault, que te gustaría que se cumpliera.
–Para Renault, que todos los lanzamientos de 2024 – casi uno cada mes del año – sean tan exitosos como los de 2023. Y para el sector, que el mercado continúe creciendo sería una gran noticia para las marcas, la red comercial, nuestra industria y el país (recordemos que el sector representa un 8,1 por ciento del PIB).
–¿Qué papel crees que ha tenido la prensa especializada en el desarrollo de la industria automovilística en España?
–Una marca puede hacer el mejor vehículo del mundo, con unos equipamientos extraordinarios y prestaciones increíbles. Pero sin la prensa, sería imposible trasladar todo ello al público general, que incluye clientes, interesados, promotores… Vuestra aportación es fundamental para conectar con ellos y difundir lo que hacemos las marcas, además de dar voz a todos los actores que componen este sector. Os deseo muchos éxitos en este aniversario, soy un fiel lector de vuestra publicación desde hace muchísimos años, por lo que será un placer seguir informándome de las novedades del sector a través de vuestras páginas.