¿Alguna vez has pasado por delante de un radar fijo o móvil unos kilómetros por encima de la velocidad máxima permitida? Quizá por un descuido o porque ibas más rápido de lo que debías, pero muchos conductores se preguntan qué margen de error aplican los cinemómetros, si es que lo aplican.
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha reconocido abiertamente que sí que hay un margen de error, pero nunca han llegado a confirmar la cifra, pues no quieren que los conductores lo aprovechen a su favor. No obstante, y a diferencia de muchas leyendas urbanas que circulan por ahí, el dato sí se ha dado a conocer a través de filtraciones de trabajadores de tráfico.
2La velocidad que marca tu coche tampoco es la real

No es el único dato que debes tener en cuenta para saber por adelantado si un radar te ha ‘cazado’ o no. Además de este margen de seguridad, hay otro aspecto que puede jugar a tu favor si circulabas más rápido de la cuenta.
El velocímetro del coche nunca marca la velocidad real a la que circulamos, sino que lo hace entre un 1% y un 2% por encima. Lo puedes comprobar fácilmente si comparas la velocidad que marca tu coche con la que marca una app de navegación, como Google Maps o Waze. Es muy habitual que si vas a 120 km/h, la velocidad real del coche sea de unos 115 o 116 km/h.
Por tanto, si juntamos los dos márgenes de seguridad, tanto de los radares de la DGT como del velocímetro de nuestro vehículo, hay una horquilla de entre 5 y 10 km/h para que te multen. Y lo más normal es que todas las sanciones que se producirían dentro de esta franja sean descuidos, porque los excesos de velocidad ‘reales’ suelen superar ampliamente estas cifras.