comscore
jueves, 15 mayo 2025

La OCU y la DGT no llegan a un acuerdo con las etiquetas ambientales: Nuevo lío a la vista

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha expresado la necesidad de que la Dirección General de Tráfico (DGT) realice modificaciones en el sistema de etiquetas ambientales de los vehículos antes de que termine el año. El objetivo principal de esta solicitud es dar prioridad a los automóviles con menores emisiones contaminantes, especialmente en el contexto de la implementación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que se llevará a cabo a lo largo de este año en 149 municipios de toda España.

Publicidad

La OCU considera que el enfoque actual, que se basa en la tecnología del motor de los vehículos, en lugar de las emisiones reales, es un «error» y que el sistema de etiquetado actual está obsoleto. Argumenta que este sistema resulta «injusto» para los consumidores que no pueden permitirse comprar vehículos eléctricos debido a sus mayores costos, lo que podría dificultar su acceso a las nuevas zonas de bajas emisiones.

La OCU no quiere que las etiquetas se den por la tecnología del motor

Mild Hybrid Kia 1 Motor16

La organización también hace un llamado a las autoridades para que tomen medidas adicionales, como la construcción de aparcamientos disuasorios en las cercanías de las ZBE que sean gratuitos y estén bien conectados con el centro a través del transporte público. También aboga por la creación de una amplia red de carriles bici protegidos y conectados, la peatonalización de las zonas históricas y comerciales, y la promoción de la intermodalidad entre diferentes medios de transporte.

La OCU ha llevado a cabo un informe que concluye que algunos de los coches más vendidos con motores de combustión tienen niveles de emisiones a lo largo de su ciclo de vida similares o incluso inferiores a la mayoría de los vehículos «Mild hybrid» (híbridos suaves) y a algunos de los híbridos más grandes y potentes. Dado que las ZBE deben entrar en vigor el 1 de enero de 2024 en 149 municipios, la organización insta a la Dirección General de Tráfico a cambiar el sistema de etiquetas para priorizar los vehículos que realmente emitan menos contaminantes. Esto se debe a que, en muchos casos, los vehículos con motor de combustión y etiqueta «C» generan menos emisiones que muchos de los vehículos «Mild Hybrid» e incluso algunos híbridos más grandes y potentes con etiquetas «Eco» o «Cero emisiones», lo que facilitaría su acceso y estacionamiento en las ZBE.

Hay coches sin electrificar que gastan menos que PHEV

enchufable

El estudio realizado por la OCU ha analizado las emisiones a lo largo del ciclo de vida de un vehículo, desde su fabricación, uso, mantenimiento y reciclaje después de 16 años y 240.000 kilómetros de recorrido. Como ejemplo, se ha señalado que el automóvil diésel más vendido en España en la primera mitad de 2023, el Audi Q3 (con etiqueta «C»), emite 48,9 toneladas de CO2 en su versión 35 TDI, mientras que el Jeep Wrangler 4xe (híbrido enchufable con etiqueta «Cero») emite 54,8 toneladas de CO2, y el Audi RS Q8 Mild Hybrid (con etiqueta «Eco») alcanza las 106,8 toneladas de CO2.

En consecuencia, la OCU sostiene que los únicos motores que garantizan emisiones menores son los de los vehículos 100% eléctricos. Para el resto de los vehículos, considera que debería valorarse en mayor medida las emisiones medidas en su proceso de homologación, un dato público que es fácilmente comparable, también para los híbridos enchufables.

Publicidad