Las marcas chinas que comercializan coches en nuestro país han pasado del 5% el año pasado a un 9% este año y si nos remontamos a 2021, el número se ha multiplicado por tres, pasando de ocho fabricantes a más de veinte.
Compañías como BAIC, BYD, DFSK Dongfeng, EVO, Jaecoo, Leapmotor, Livan, MG, Omoda, Seres, SWM, Voyah, Xpeng, Yudo, o Zhidou, entre otras, han desembarcado en nuestro país en los últimos tiempos y poco a poco van ganando mercado. De hecho, en el top 10 entre los coches más comprados por los españoles figura el MG ZS, de esta firma de origen británico que fabrica en China. Y el modelo híbrido enchufable más vendido este año en el mercado español es el BYD Seal U.
Muchas de estas marcas chinas son auténticas desconocidas para los conductores españoles y, problablemente, hay muchos que se preguntan si sus coches son comparables en calidad con los de fabricantes europeos o asiáticos instalados hace años en España. La OCU ha presentado un reciente estudio en el que evidencia que sus niveles de seguridad son altos, tal como demuestran las pruebas de Euro NCAP a las que han sido sometidos. Sin embargo, la organización de consumidores duda de su calidad y dice que, en este aspecto, «están aún ligeramente por debajo de la competencia».
Los coches chinos ofrecen en su mayoría máxima seguridad

Los resultados de las pruebas de choque de EuroNCAP demuestran que los coches chinos son comparables en seguridad «e incluso superiores al resto de fabricantes», incide la OCU.
Los resultados de los crash tests realizados a estos modelos por el organismo europeo de seguridad desde 2023, ponen de manifiesto que el porcentaje de vehículos del gigante asiático que han obtenido la máxima puntuación (5 estrellas) alcanza el 89%, frente al 75% de los coches de marcas coreanas, el 73% de las marcas japonesas y el 69% de las marcas europeas.
Podrían mejorar
El informe de la OCU ha analizado los coches chinos sobre todo eléctricos e híbridos enchufables y evidencia que en calidad estos modelos siguen «un pequeño paso por detrás» de las marcas coreanas y europeas. Su calificación global, que recoge ente otras cosas pruebas de comportamiento, consumo, seguridad, confort y espacio interior, es ligeramente inferior.
Así, mientas que los coches de marcas coreanas y europeas obtienen una valoración media de 73 y 71 puntos sobre 100 respectivamente, las marcas japonesas consiguen una valoración de 68 puntos y las chinas de 67 puntos. «No es un resultado malo, ni mucho menos, pero sí mejorable», insisten desde la organización de consumidores.

Se desconoce la fiabilidad
Por otro lado, por lo que se refiere a la fiabilidad de estos coches, todavía se desconoce, ya que pocos modelos superan los cinco años de antigüedad en el mercado. Además, su red de talleres, aunque no deja de aumentar, no es todavía comparable a la de las marcas tradicionales.
La OCU destaca que, por ejemplo, Renault tiene una red de más de 250 talleres en España y lo compara con los fabricantes chinos más populares. Entre los que más tienen se encuentran MG, Omoda y Jaecoo, con unos 100 talleres aproximadamente; Ebro cuenta con cerca de 65 talleres, y BYD, con hasta 40 talleres.
Para la OCU, adquirir un coche de una marca demasiado nueva siempre supone asumir ciertos riesgos. Según explican desde la organización, aunque los coches chinos tienen una buena relación calidad/precio, «conviene tener en cuenta que a día de hoy no se sabe mucho sobre la fiabilidad de las marcas ni la calidad del servicio posventa».
Consejos de compra
Entre sus consejos a los consumidores que estén pensando comprar un coche chino recomiendan:
- Hacer búsquedas en internet sobre posibles problemas.
- Informarse de la facilidad para disponer de piezas de recambio.
- Y consultar en el concesionario y en los talleres autorizados los tiempos de espera en reparaciones y los servicios que ofrecen en caso de llevar el coche al taller (por ejemplo, posibilidad de tener coche de sustitución), etc.