comscore
miércoles, 10 septiembre 2025

No es ficción: el túnel bajo el mar de 18 kilómetros que conectará Europa y reescribirá sus rutas para siempre

Ya han comenzado las obras de un proyecto que va a costar más de 7.000 millones de euros y que previsiblemente estará terminado en 2030.

Hay proyectos y proyectos, pero no todos tienen el poder de cambiar el mundo ni las infraestructuras tal y como las conocemos. A menos que hablemos del túnel de Fehmarnbelt, que va a unir Dinamarca con Alemania a través de 18 kilómetros que discurrirán bajo el mar. Su inauguración está prevista para el año 2030 y va a facilitar la vida de miles de personas en los dos países. Y también va a sentar precedentes.

La construcción del proyecto ya ha comenzado, con un presupuesto que ronda los 7.400 millones de euros. Por la magnitud de la obra, los retos técnicos y el impacto que va a tener en transporte, comercio y turismo, este túnel va a dejar muy atrás al Canal de la Mancha y también nos sirve en España para tomar referencias de cara al túnel submarino que uniría la Península Ibérica con Marruecos.

Cómo se construye un túnel de 18 kilómetros bajo el mar

túnel dinamarca alemania
Fuente: X @FemernAS

El primer dato a tener en cuenta es que el túnel de 18 kilómetros se va a construir en el mar Báltico. En lugar de perforar la tierra, como ocurre en el Canal de la Mancha, el de Fehmarnbelt se va a construir a partir de secciones de hormigón prefabricadas de grandes dimensiones. Cada bloque mide unos 217 metros de largo, 42 de ancho y 9 de alto, con un peso que ronda las 73.000 toneladas.

Publicidad

Las piezas están fabricadas en una planta especializada en Rødbyhavn (Dinamarca), para después trasladarse al punto exacto y ser depositadas en el lecho marino. Una vez colocadas, toca ensamblarlas con una precisión milimétrica y cubrirlas para ir dando forma al futuro túnel.

La maniobra de inmersión de cada sección puede durar perfectamente unas 40 horas, y lógicamente requiere de una precisión brutal. De hecho, los equipos que trabajan en el proyecto han pasado (y siguen haciéndolo) por entrenamientos intensivos para que todo salga como debería. Es más, el coste económico y en tiempo de que una pieza no encaje es enorme.

Además de las dificultades técnicas, los ingenieros que trabajan en el túnel también deben tener en cuenta las condiciones meteorológicas y la necesidad de preservar el ecosistema marino. Y por eso es una de las obras de ingeniería más ambiciosas de la historia reciente de Europa.

Así va a transformar la movilidad y el turismo en Europa

Túnel China
Fuente: Agencias

Cualquier aficionado de la ingeniería o de los proyectos de esta magnitud alucinará con la precisión y todo el trabajo que requiere. Ahora bien, los grandes beneficiados serán los que a diario hacen el trayecto entre Rødbyhavn (Dinamarca) y Puttgarden (Alemania). En este momento, se hace en ferry en unos 45 minutos, pero con el nuevo túnel el tiempo se reduce a unos 10 minutos en coche y 7 minutos en tren.

Pero la ventaja sería todavía más evidente en desplazamientos más largos, como un viaje entre Hamburgo y Copenhague, que ahora mismo ronda las cinco horas y quedaría reducido prácticamente a la mitad. Para el sector logístico, sería una vía muchísimo más rápida, eficiente y sostenible para la circulación de mercancías. Las empresas, a partir de entonces, podrían circular con menos costes y sería una alternativa más competitiva al transporte marítimo convencional.

Las expectativas que hay depositadas en este túnel también sostienen que el turismo en la región va a recibir un impulso sin precedentes. Dinamarca y el norte de Alemania van a ser destinos mucho más accesibles para escapadas cortas. Hasta ahora, ciudades más grandes como Copenhague atraían todo el protagonismo por el tiempo que se tarda en llegar a otros puntos del país igual de atractivos. De hecho, VisitDenmarkt habla del proyecto como un punto de inflexión para los viajeros de todo el mundo.

Publicidad

Publicidad