comscore

Este es el margen de error de los radares de 90, 100 y 120 km/h

Los radares de velocidad son una herramienta clave para controlar el cumplimiento de los límites en carretera, y su uso está cada vez más extendido en toda España. Estos dispositivos no solo ayudan a reducir los accidentes, sino que también fomentan una conducción más consciente. Sin embargo, muchas personas no conocen con exactitud a partir de qué velocidad real pueden recibir una sanción. Es decir, si el radar salta exactamente al superar el límite marcado o si existe un margen de tolerancia. Y sí, existe. Se trata de un margen de error que reconoce la Dirección General de Tráfico (DGT) y que depende del tipo de radar y del límite de velocidad establecido.

Saber cuál es el margen de error exacto de los radares en vías de 90, 100 o 120 km/h es crucial si quieres evitar multas innecesarias. En este artículo te lo explicamos de forma sencilla, para que tengas siempre presente a qué velocidad puedes ir sin arriesgarte a una sanción.

4
Radares Pegasus desde el aire

fuente: DGT

Los radares Pegasus, instalados en los helicópteros de la DGT, también controlan la velocidad de los vehículos, pero lo hacen desde el cielo. Estos radares tienen una peculiaridad: su margen de error es superior. Al no estar en contacto directo con el vehículo, los Pegasus aplican una tolerancia del 10%.

Por tanto, si estás en una carretera con límite de 120 km/h, el radar Pegasus comenzará a sancionar cuando superes los 132 km/h. Este margen mayor compensa las posibles variables que afectan a la medición desde el aire, como la distancia o las condiciones meteorológicas. Eso sí, su capacidad para grabar vídeos y tomar fotos desde el cielo hace que las sanciones que impone sean igual de válidas y difíciles de impugnar.

Siguiente