comscore
lunes, 20 octubre 2025

José María Galofré (Volvo): «La transición eléctrica se juega en el coche usado, no solo en el nuevo»

El CEO de Volvo, entre otras cosas, habla de de ampliar las ayudas públicas a la compra de coches hasta vehículos de cinco años para rejuvenecer un parque automovilístico envejecido y acelerar la descarbonización

Aprovechando la jornada MOVI-TEC sobre las ADAS en la conducción organizada por FESVIAL y la DGT, un encuentro con José María Galofré CEO de Volvo España y vicepresidente de FESVIAL nos ha permitido dar un repaso a la actualidad del sector. Desde la visión y la pasión de quien lleva décadas en el sector del automóvil y ha visto de todo, Galofré habla claro sobre la situación y las perspectivas del sector. Desde su experiencia al frente de Volvo España, el directivo tiene claro el diagnóstico: España arrastra un parque automovilístico obsoleto —14,5 años de media— y las políticas públicas actuales no están atacando el problema de raíz.

Estos son algunos de los temas que han salido en una conversación en la que ha tenido gran protagonismo una de las últimas noticias del sector, el futuro Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. Una legislación que puede significar un cambio importante en el futuro más inmediato del sector.

Publicidad

El cuello de botella: ayudas solo para coches nuevos

«Tenemos un 60 por ciento de coches con más de 13 años. Eso no es solo un problema de emisiones, es un problema de seguridad. Casi el 9% de los accidentes están relacionados con la antigüedad del vehículo, pero la gente no lo sabe», explica durante la conversación.

GALOFRE 3 Motor16
José María Galofré, Consejero Delegado/CEO de Volvo Car España y Vicepresidente de Fesvial. Foto: Motor16

La reflexión de Galofré sobre el sistema actual de incentivos es directa: «Limitar las ayudas solo a coches nuevos es un error. Estás hablando de vehículos de 28.000-30.000 euros de media. Si coges un coche de cuatro años, tiene una depreciación del 40%. De cinco años, más del 50%. Son vehículos que emiten mucho menos CO₂ que el parque actual, más seguros, y económicamente mucho más accesibles».

«Casi el 9% de los accidentes están relacionados con la antigüedad del vehículo, pero la gente no lo sabe»

Su propuesta: extender el programa Moves hasta vehículos de cinco años. «Acabamos de hablar con el director general de Tráfico sobre esto. Es el momento perfecto, con el nuevo plan de movilidad en tramitación en el Congreso. Si amplías la oferta, reduces precios y aceleras la renovación. El presupuesto durará menos —siete meses en lugar de un año—, pero habrás movido mucho más parque».

El argumento económico le parece incontestable: «El rejuvenecimiento genera compras, esas compras pagan IVA. Es un modelo que se autofinancia si lo gestionas bien. Solo hay que demostrárselo al sector público con casos de negocio sólidos».

España, rezagada en renovación

Los datos son contundentes: España matriculó 1,3 millones de vehículos antes de la pandemia. Hoy ronda las 950.000 unidades anuales —un 27% menos— mientras otros países europeos ya están en -10% o -12%. «Seguimos celebrando que vamos a llegar a los números pre-COVID, pero estamos muy por debajo. Y con un parque tan viejo, el problema se agrava año tras año».

José María Galofré. Consejero Delegado/CEO de Volvo Car España y Vicepresidente de Fesvial
José María Galofré, Consejero Delegado/CEO de Volvo Car España y Vicepresidente de Fesvial, tras el encuentro de MOVI-TEC sobre los ADAS. Foto: Motor16

La propuesta de Galofré pasa por una estrategia de velocidad: «Prefiero ampliar la oferta a coches hasta cinco años de edad, mover más volumen rápidamente, y luego ajustar. La rapidez en el rejuvenecimiento es más importante que restringir artificialmente la elegibilidad».

Publicidad

La revolución del «pago por uso»

Esta es una de las grandes tendencias a la hora de acceder al coche. Volvo España lleva una década apostando por un modelo disruptivo en el mercado español: vender coches por cuota mensual en lugar de por precio de compra. «Hace diez años les dijimos a los concesionarios que íbamos a cambiar de propiedad a uso. Nos dijeron que era imposible, que en España éramos de propiedad. Pero yo les pregunté: ¿por qué tenemos que ser propietarios si la función del coche es llevarnos y disfrutarlo?».

«Cuando un cliente ve que por 500 euros al mes tiene un coche nuevo cada cuatro años, todo incluido —mantenimiento, seguro, neumáticos—, y que está pagando menos que con un préstamo tradicional más todos esos gastos sueltos, la decisión es fácil»

Los números le dan la razón: Volvo España tiene un 38% de su mercado en renting corporativo y entre un 75-80% de sus ventas a particulares son mediante fórmulas de multipropiedad o TCM (transferencia de crédito mensual). «Cuando un cliente ve que por 500 euros al mes tiene un coche nuevo cada cuatro años, todo incluido —mantenimiento, seguro, neumáticos—, y que está pagando menos que con un préstamo tradicional más todos esos gastos sueltos, la decisión es fácil».

Publicidad

La clave es la retención de los clientes en la marca: «A los 12 años, nuestro ratio de renovación era del 18%. A los cuatro-cinco años, estamos en el 55-56%. Los concesionarios ganan más dinero a largo plazo, aunque el margen por operación sea menor. Es economía de escala básica.

La estrategia de venta de eléctricos de Volvo: el 20% sin aspavientos

«No vendemos ideología, vendemos soluciones. ¿Cuántos kilómetros haces? ¿Tienes enchufe en casa o en el trabajo? Si la respuesta es sí, el eléctrico es más barato y más cómodo. Si no, hay otras opciones».

Volvo mantiene en España una cuota del 20 por ciento de ventas en vehículos 100% eléctricos, el doble que la media del mercado. La explicación que da su CEO es clara: «Lo hemos hecho sin fanatismos. No vendemos ideología, vendemos soluciones. ¿Cuántos kilómetros haces? ¿Tienes enchufe en casa o en el trabajo? Si la respuesta es sí, el eléctrico es más barato y más cómodo. Si no, hay otras opciones».

Aunque en ese camino, el directivo reconoce errores estratégicos: «Retiramos el XC40 híbrido enchufable pensando que el XC30 eléctrico lo cubriría. Nos equivocamos. En España, la demanda de híbridos enchufables sigue siendo fuerte. Pero esperábamos llegar al 48% de electrificados y nos quedamos más cortos. Pero es que a veces las empresas también se equivocan».

Seguridad: el argumento olvidado

La tecnología salva vidas. Hay que confiar en ella, no temerla».

Más allá de las emisiones, Galofré insiste en la seguridad como factor crítico para el rejuvenecimiento del parque. «La gente que tiene un coche de 13 años sabe que contamina más, que no puede entrar en zonas de bajas emisiones. Pero no sabe que casi el 9% de los accidentes son por antigüedad del vehículo. Y eso es dramático».

Las ayudas de conducción (ADAS, aunque Galofré prefiere no usar el acrónimo: «Volvemos locos a la gente con siglas. Simplemente son sistemas que te ayudan a no salirte del carril, a frenar si hay un obstáculo, a mantener la distancia») se han convertido en estándar en coches de menos de cinco años. «La tecnología salva vidas. Hay que confiar en ella, no temerla».

El futuro: realismo sobre el coche autónomo

«Solo necesitamos que las políticas públicas acompañen con ayudas que lleguen a más gente. Ahí es donde se juega la verdadera transición»

Ante las promesas futuristas del sector, Galofré se muestra escéptico: «Cada vez que ceno con amigos me cuentan historias sobre coches voladores o totalmente autónomos. Ya les dije que los coches no iban a volar, y ahora les digo que lo del nivel 5 de autonomía no va a llegar como pensábamos. Waymo en San Francisco tiene permiso de 7 de la tarde a 12 de la noche, en barrios concretos. Eso no es movilidad universal. Dentro de diez años nos reiremos de las predicciones».

El mensaje final del responsable de la marca sueca en España es pragmático: «Confianza en la tecnología, sí. Pero también realismo. Los nuevos coches son más seguros, contaminan menos, y con los modelos de pago por uso son más accesibles. Solo necesitamos que las políticas públicas acompañen con ayudas que lleguen a más gente. Ahí es donde se juega la verdadera transición».

Publicidad