comscore

Elecciones europeas: las propuestas de movilidad de cada formación política

Europa decide quiénes serán los representantes en el Parlamento Europeo durante los próximos cinco años. En materia de movilidad, los partidos políticos presentan diversas propuestas en las elecciones europeas, que van desde la postergación de la prohibición de coches de combustión hasta el aumento de las multas por entrar en zonas de bajas emisiones en las grandes ciudades.

Parlamento Europeo

Desde 1979, los ciudadanos de la Unión Europea (UE) eligen directamente a sus eurodiputados. En el caso de España, se seleccionarán 61 representantes entre 33 candidaturas. Los resultados mostrarán la correlación de fuerzas entre las principales formaciones políticas nacionales como el PSOE, PP, Sumar, Vox, Podemos, entre otros.

Sin embargo, en la Eurocámara, los partidos se organizan por afinidad ideológica, no por nacionalidades. Actualmente, existen siete grupos políticos en el Parlamento Europeo donde se inscriben la mayoría de los cargos electos, aunque algunos optan por no formar parte de ninguno, integrándose al grupo de los no inscritos.

La movilidad, la energía y la industria del automóvil son temas centrales en la disputa electoral, con cada formación política ofreciendo soluciones distintas para atraer a los votantes. Estás son las principales apuestas, según EP.

Partido Popular en las elecciones europeas

Partido Popular en las elecciones europeas

El PP aboga en las elecciones europeas por posponer la prohibición de la venta de coches de combustión, establecida por la Comisión Europea para 2035, hasta que España alcance un nivel adecuado de electrificación y cobertura de infraestructura de carga. Además, el PP insiste en que la Unión Europea debe tomar medidas más decididas para garantizar una infraestructura de carga adecuada para vehículos eléctricos. La formación también se muestra preocupada por la competencia con China y busca paliar las diferencias entre las marcas chinas y los fabricantes europeos tradicionales. Otra propuesta del PP es crear una normativa que asegure el mantenimiento y buen estado de las autovías y autopistas en España.

PSOE

PSOE en las elecciones europeas

El PSOE enfoca sus propuestas en garantizar el cumplimiento de los compromisos climáticos y ambientales del Pacto Verde Europeo. Piden un transporte público más asequible y sostenible, con especial énfasis en el Corredor Atlántico, las zonas rurales y el Mediterráneo. Además, el PSOE aboga por el concepto «quien contamina paga», imponiendo sanciones a las empresas que no cumplan con sus objetivos climáticos y multas a las ciudades que no implementen zonas de bajas emisiones (ZBE) en áreas con más de 50.000 habitantes.

Vox

Vox apuesta en las elecciones europeas por revertir el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, manteniendo los coches de combustión más allá de 2035 y 2050. En general, buscan eliminar cualquier medida que ‘criminalice’ la industria del automóvil.

Sumar

Sumar propone adelantar los objetivos de reducción de emisiones a 2040 y reducir las emisiones de los Estados miembros en un 65% para 2030. La coalición también sugiere crear una tarifa plana europea de transporte público y desplegar redes de carriles bicicleta y para vehículos de movilidad personal en todas las ciudades europeas.

Podemos

Podemos

Podemos apuesta por aumentar la presencia de coches eléctricos y abaratar su costo mediante una mejor fiscalidad, reduciendo el impuesto de matriculación para los eléctricos e híbridos. Su objetivo es alcanzar un 25% de cuota de mercado de vehículos eléctricos el próximo año y hasta un 70% en 2030, logrando una flota completamente ‘verde’ a principios de la década de 2040.

Además, proponen que el transporte público sea gratuito para menores de 26 años en toda Europa y establecer planes de movilidad urbana sostenible en ciudades con más de 50.000 habitantes y empresas con más de 100 empleados.

El Desafío con China

Más allá de las elecciones europeas, uno de los mayores retos para el sector del automóvil europeo es la competencia con China. La Unión Europea planea aprobar aranceles a la importación de vehículos eléctricos chinos, lo que podría costarle a Pekín unos 4.000 millones de dólares en intercambios comerciales (aquí más información). Esta medida reduciría las importaciones de vehículos eléctricos chinos en una cuarta parte, beneficiando a los fabricantes locales europeos.

China, por su parte, podría imponer aranceles del 25% a los automóviles importados con motores de gran cilindrada, afectando principalmente a marcas como Mercedes-Benz y BMW. A nivel global, Estados Unidos también ha anunciado aranceles del 25% al 100% para la importación de vehículos eléctricos y otros productos tecnológicos desde China.