¿Recuerdas cuando hace unos años la Dirección General de Tráfico (DGT) acordó reducir la velocidad máxima en autovías y autopistas españolas de 120 km/h a 110 km/h? La medida estuvo vigente solo unos meses para ahorrar combustible, que es una de las prioridades diarias de muchos conductores, a pesar de que el precio de la gasolina y el diésel hayan bajado ligeramente en las últimas semanas.
Hay algunos trucos para conseguirlo, como ajustar la presión de los neumáticos, no cargar el coche más de la cuenta y evitar una conducción agresiva. Son consejos que se repiten en cualquier guía de conducción eficiente, pero ahora la DGT quiere que tengas en cuenta también la velocidad.
En la mayoría de autovías y autopistas españolas, la velocidad máxima a la que podemos circular es 120 km/h, pero ¿y si no fuera la cifra más eficiente para ahorrar combustible? La DGT te dice ahora a qué velocidad deberías circular para ahorrarte unos euros en el próximo depósito.
Esta es la velocidad que recomienda la DGT para ahorrar combustible

No son 120 km/h, ni siquiera 100 km/h, sino que la DGT asegura que la velocidad más eficiente para ahorrar combustible es 90 km/h. Se basa en distintos estudios que relacionan la resistencia aerodinámica con el esfuerzo del motor y el consumo real registrado en diferentes tipos de vías.
De acuerdo con la DGT, los 90 km/h permiten mantener un buen equilibrio entre el rendimiento del motor, la aerodinámica del vehículo y la eficiencia en el uso de combustible. A partir de esa velocidad, la resistencia del aire aumenta de forma importante, lo que obliga al coche a consumir más energía para mantener el mismo ritmo.
Esta cifra deberíamos aplicarla sobre todo a carreteras convencionales, donde el límite legal coincide precisamente con esos 90 km/h. En autovías y autopistas, el límite es superior (120 km/h normalmente), pero circular por debajo de la velocidad media puede suponer un riesgo para la seguridad.
En cualquier caso, la DGT nos lo recuerda: bajar la velocidad mejora la seguridad (en según qué situaciones) y también reduce el consumo. De hecho, la diferencia entre circular a 90 km/h y a 120 km/h se puede traducir en un ahorro de hasta un 30% de combustible, sobre todo en desplazamientos largos. Al mismo tiempo, desde Tráfico señalan que se reduce el desgaste mecánico, las emisiones contaminantes y la fatiga del conducto.
Otros consejos de conducción eficiente que deberías tener en cuenta
Reducir ligeramente la velocidad es un consejo que a priori funciona, pero no es lo único que influye en el consumo de combustible. Al final, la DGT nos habla siempre de técnicas de conducción eficiente, que no son más que una serie de hábitos que pueden suponer un ahorro importante tanto en gasolina como en el mantenimiento general del vehículo. Toma nota:
- Usa marchas largas a bajas revoluciones. Lo ideal es cambiar de marcha entre las 1.500 y las 2.500 rpm (dependiendo del tipo de motor) y circular en la marcha más larga posible sin que el motor sufra. Esto reduce el esfuerzo mecánico y mejora el rendimiento.
- Evita aceleraciones y frenazos innecesarios. Conducir de forma anticipada, leer el tráfico y mantener una velocidad constante, ayuda a conservar la inercia del coche y evita consumos extra por reacciones bruscas. El uso del control de crucero en trayectos largos es una buena herramienta para mantener ese ritmo constante.
- Revisa la presión de los neumáticos con frecuencia. Si está por debajo del valor recomendado, aumenta la resistencia a la rodadura y, por tanto, el consumo. Del mismo modo, es importante reducir el peso del coche: llevar objetos innecesarios en el maletero o instalar una baca cuando no se usa penaliza la aerodinámica y el gasto de combustible.
- No te olvides del mantenimiento. Un filtro de aire sucio, bujías desgastadas o un aceite inadecuado puede aumentar el consumo sin que el conductor lo perciba directamente.