comscore

La DGT se pone muy seria con los que toman estos medicamentos: Cetirizina, Desloratadina, Fexofenadina, Levocetirizina y Loratadina

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha implementado recientemente una normativa que afecta a conductores que consumen ciertos medicamentos, especialmente aquellos que pueden influir en la capacidad de conducción. Entre estos fármacos se encuentran antihistamínicos como la cetirizina, desloratadina, fexofenadina, levocetirizina y loratadina, comúnmente utilizados para tratar síntomas alérgicos. Esta medida busca garantizar la seguridad vial, asegurando que los conductores estén en condiciones óptimas para manejar.​

4
Diferencias entre antihistamínicos de primera y segunda generación

anciano

No todos los antihistamínicos tienen el mismo impacto en la capacidad de conducción. Los de primera generación son conocidos por sus efectos sedantes, mientras que los de segunda generación, como la cetirizina, desloratadina, fexofenadina, levocetirizina y loratadina, suelen tener menos efectos secundarios relacionados con la somnolencia. Sin embargo, es esencial que cada individuo evalúe cómo reacciona a su medicación específica.​

  • Antihistamínicos de primera generación: Mayor probabilidad de causar somnolencia y afectar la coordinación.​
  • Antihistamínicos de segunda generación: Menor incidencia de sedación, pero aún pueden afectar a algunas personas.​

Antes de conducir, es recomendable probar el medicamento en un entorno seguro para observar posibles reacciones adversas.​

Pastilla, fármaco, anciano, persona mayor. MLADEN ZIVKOVIC/ ISTOK (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970