Cuando hablamos de coches en España, tres comunidades autónomas dominan claramente el panorama: Madrid, Andalucía y Cataluña. Estas regiones no solo destacan por su tamaño poblacional, sino también por una concentración automovilística que las convierte en verdaderos gigantes del parque móvil español. Juntas, suman tanto número de vehículos que superan ampliamente el total de las otras 14 comunidades autónomas y ciudades autónomas combinadas. ¿Qué significa esto para el mercado automotriz y qué datos hay detrás de esta realidad? Vamos a analizarlo.
Madrid: La capital del coche y del leasing
Madrid se lleva la palma como la comunidad autónoma con más coches en circulación, concentrando un 18% del total nacional, según datos de CARFAX. Esto equivale a casi 4,6 millones de vehículos en las carreteras de la región. Pero, ¿a qué se debe esta impresionante cantidad?
Uno de los factores clave es la dinámica del mercado de leasing y flotas de alquiler. Muchas empresas tienen su sede en la capital, lo que explica por qué el 57% de los coches registrados en Madrid han tenido un único propietario. Además, los coches de alquiler y leasing, con una edad media de solo 7 años, son mucho más nuevos que la media nacional de 14 años. Este tipo de vehículos contribuye a que Madrid tenga uno de los parques automovilísticos más modernos del país, con una edad media de 9 años.
El auge de los coches eléctricos también juega un papel importante. Madrid lidera este segmento, con un 36% de los vehículos eléctricos en circulación a nivel nacional. Esto refleja la apuesta de la capital por tecnologías más limpias y sostenibles, impulsada en gran medida por políticas locales y beneficios fiscales.
Andalucía: El peso de la población y el mercado de segunda mano
Andalucía ocupa el segundo puesto, representando un 14% del parque móvil español. Esta región, con una población de más de 8 millones de habitantes, se caracteriza por un alto volumen de vehículos de ocasión, lo que refleja las tendencias del mercado. Según CARFAX, el 54% de los coches en circulación en España ha tenido dos o más dueños, y Andalucía no es la excepción.
Sin embargo, no todo es positivo. Unos 800.000 vehículos en esta comunidad presentan algún tipo de riesgo, ya sea por daños previos, inconsistencias en el kilometraje o un pasado como vehículos de alquiler. Esto sitúa a Andalucía como la región con el mayor número absoluto de coches en riesgo del país.
Otro dato interesante es el alto kilometraje medio de los coches andaluces. Aunque no lidera este indicador (que recae en Galicia, Extremadura y Castilla-La Mancha), el uso intensivo de los vehículos refleja tanto la extensión de la región como la dependencia del coche en zonas rurales y urbanas.
Cataluña: Tecnología y mercado dinámico
Cataluña cierra el podio con un 12% del total de coches en España. La comunidad tiene una característica única: un parque automovilístico envejecido en comparación con Madrid, con una edad media de 11 años, pero moderno si se compara con la media nacional de 14 años.
Barcelona, en particular, es un núcleo clave. Al igual que en Madrid, muchas flotas de coches de alquiler están registradas aquí, aunque operan en todo el país. Esto altera ligeramente las estadísticas, pero no resta importancia al hecho de que Cataluña es un centro neurálgico para la innovación automotriz, especialmente en cuanto a vehículos eléctricos. La región alberga el 13% de los coches eléctricos del país, consolidándose como un actor importante en la transición hacia una movilidad sostenible.
La concentración de coches: Una España de dos velocidades
Mientras Madrid, Andalucía y Cataluña concentran el 44% del parque automovilístico español, hay comunidades como La Rioja, Cantabria o Navarra que apenas llegan al 1%. Esto evidencia una España de dos velocidades: una con grandes núcleos urbanos y alta densidad de vehículos, y otra con regiones menos pobladas y con un mercado automotriz menos dinámico.
Por ejemplo, comunidades como Galicia, Extremadura y Castilla-La Mancha se destacan por tener los coches con mayor kilometraje medio, superando los 183.000 km. En contraste, regiones como Baleares y Cataluña presentan cifras mucho más bajas, debido en parte al uso más localizado de los vehículos.
Impacto en el mercado de ocasión y riesgos asociados
El predominio de estas tres comunidades autónomas también tiene un impacto directo en el mercado de coches de segunda mano. La mayoría de las nuevas compras en España se realizan en este segmento, y estas regiones concentran una gran cantidad de vehículos con varios dueños. Sin embargo, esto también implica un mayor riesgo para los compradores.
En comunidades como Madrid y Barcelona, los vehículos de leasing y alquiler dominan el mercado, lo que podría representar ventajas en términos de modernidad y kilometraje, pero también riesgos asociados a un historial de uso intensivo. Por otro lado, en Andalucía, el gran número de coches con daños previos o inconsistencias en el kilometraje es un factor a tener en cuenta.
Tres gigantes que marcan tendencia
Madrid, Andalucía y Cataluña no solo son las comunidades autónomas con más coches, sino que también lideran las tendencias del mercado automotriz en España. Desde el auge del leasing y los coches eléctricos en Madrid, hasta el mercado de segunda mano en Andalucía y la innovación tecnológica en Cataluña, estas regiones marcan el ritmo de la movilidad en el país.
Sin embargo, esta concentración también refleja desigualdades significativas en el acceso a vehículos nuevos y en el nivel de riesgos asociados a la compra de coches de ocasión. Para los compradores, entender estas dinámicas es clave para tomar decisiones informadas y evitar sorpresas desagradables en el futuro.