Faconauto y AEDIVE quieren acabar con los falsos mitos -todos ellos negativos- sobre el coche eléctrico. La patronal de los concesionarios oficiales de automóviles y la asociación que impulsa el desarrollo del vehículo eléctrico han presentado el primer Decálogo de Seguridad del Vehículo Eléctrico con el que quieren reforzar la confianza de compradores y usuarios y atajar las dudas que pueden echar atrás al comprador.
Esas dudas muchas veces se centran en temas de seguridad, un aspecto que siempre es alarmante cada vez que hay un incidente con un coche eléctrico. Por ejemplo, cada vez que un coche eléctrico se incendia, la gente puede tener la sensación de que los coches eléctricos son más propensos a estos episodios, aunque la realidad, contrastada y con datos, es que se incendian con mucha menor frecuencia que los de combustión.
Es solo uno de los mitos que se desmontan en este decálogo -también se habla de la seguridad en la recarga doméstica del coche eléctrico, del uso del agua para sofocar un incendio…- que quiere ser una herramienta no solo para los consumidores, también para que los concesionarios puedan aclarar las dudas más frecuentes de sus clientes.

Concesionarios y comunidades de vecinos, destinatarios del decálogo
La iniciativa de las dos entidades va dirigida a los dos sectores que más confianza deben generar para la implantación de la movilidad eléctrica: el concesionario, que debe convertirse en prescriptor clave de movilidad segura, y las comunidades de vecinos, gestionadas por administradores de fincas, que deben adaptarse a la convivencia con esta tecnología. Ambos juegan un papel esencial para aclarar inquietudes, resolver dudas técnicas y contribuir a la adopción de soluciones seguras y bien gestionadas. Y es que, como aseguran Faconauto y AEDIVA, la seguridad se transmite con información útil y
El decálogo basado en el conocimiento técnico de AEDIVE ofrece respuestas rigurosas a las diez dudas más habituales sobre el uso cotidiano del vehículo eléctrico. Da respuesta, con base científica a las informaciones erróneas -y muchas veces interesadas- que siguen circulando y dificultan tanto la implantación de esta tecnología.

Los 10 puntos del decálogo del coche eléctrico
- Protección por diseño. La normativa para el coche eléctrico es más estricta que en los convencionales. Las baterías que incorporan integran sistemas de supervisión continua desde su concepción para detectar y corregir cualquier problema.
- Menos incendios, más seguridad. Con los datos en la mano, los vehículos eléctricos son más seguros en este apartado, sufren menos incendios que los de combustión.
- Baterías bajo control total. Las pilas de los coches están monitorizadas las 24 horas. Tecnologías como las baterías LFP (litio-hierro-fosfato) reducen aún más el riesgo de incendio.
- Carga doméstica segura. Un punto de recarga doméstico instalado por profesionales cualificados ofrece una experiencia segura. Ante cualquier anomalía, el sistema interrumpe el flujo eléctrico de forma automática para proteger el coche y la instalación.
- No usar enchufes domésticos. Usar enchufes tipo schuko para cargar el coche durante horas es peligroso. No están preparados para este tipo de trabajo por lo que pueden sobrecalentarse. Para el coche eléctrico es necesario un cargador específico.
- Mantenimiento mínimo, pero esencial. Necesitan menos revisiones pero es absolutamente fundamental realizarlas siguiend el plan del fabricante, especialmente en lo referente a la batería. Todas las actuaciones deben llevarse a cabo siempre en talleres cualificados.
- Protocolo post-impacto. Si el coche ha sufrido un golpe en los bajos -la zona donde va alojada la batería- conviene revisarlo en taller antes de estacionarlo en un garaje cerrado.
- El agua sí apaga incendios. El agua es efectiva contra incendios en eléctricos, pese al falso mito. Y los bomberos están formados y equipados para intervenir, y los residuos se gestionan conforme a normativa.
- Espacios compartidos seguros. En aras de la seguridad del entorno, en los garajes o comunidades, informar de la presencia de vehículos eléctricos permite adoptar medidas preventivas, como señalizar correctamente las plazas o planificar intervenciones en caso de emergencia.
- Profesionales, siempre. La instalación de puntos de carga y cualquier revisión debe estar en manos de expertos cualificados, las personas que no solo conocen los aspectos técnicos, sino que también conocen la normativa y los protocolos adecuados.

José Ignacio Moya, director general de Faconauto, explica los objetivos que persigue su asociación con este documento: “Los concesionarios nos trasladan a diario que muchos clientes creen en las ventajas del vehículo eléctrico, pero aún necesitan certezas técnicas. Esta guía se convierte en una herramienta clave para que los asesores comerciales puedan acompañar esa decisión con argumentos sólidos y contrastados».
En el mismo sentido se manifiesta Arturo Pérez de Lucía, director general de AEDIVE: «Es una guía con información contrastada sobre seguridad, mantenimiento y buenas prácticas, diseñada para aportar certezas, reforzar la toma de decisiones informadas y facilitar la convivencia del vehículo eléctrico en todo tipo de entornos, desde el concesionario hasta las comunidades de vecinos».
El Decálogo de Seguridad del Vehículo Eléctrico, que será distribuido a través de toda la red de concesionarios y de los administradores de fincas, también se puede descargar, de manera gratuita desde las páginas web de Faconauto o AEDIVE.