comscore
domingo, 18 mayo 2025

Chukudú: el artesanal patinete que fabrican en el Congo y que es tan inmortal como tu C-15

En las tierras volcánicas del Congo, un peculiar invento de madera ha emergido como un símbolo de resiliencia y creatividad: el chukudú. Este singular patinete artesanal no es un simple juguete ni una curiosidad folklórica; es una herramienta vital para la movilidad y la economía diaria de miles de congoleños. Fabricado a base de madera y horas de trabajo manual, el chukudú encarna el ingenio y la capacidad de adaptación de un pueblo acostumbrado a sobrevivir con recursos limitados.

Publicidad

El origen del chukudú se remonta a la década de 1970, en el contexto de las duras condiciones impuestas por el régimen del cleptócrata Mobutu Sese Seko. En las regiones de Kivu Norte y Goma, donde los caminos son una mezcla de piedra volcánica y fango, este patinete surgió como una solución práctica y accesible para el transporte de mercancías. Su nombre imita el sonido rítmico que producen sus ruedas de madera al rodar, una especie de eco constante en las rutas de los mercados y los campos. Aunque su apariencia pueda parecer rudimentaria, su diseño funcional lo convierte en una herramienta increíblemente eficiente.

Las características principales del chukudú y cuánto cuestan

Las características principales del chukudú y cuánto cuestan

Con dimensiones que oscilan entre los dos y tres metros de largo, el chukudú puede transportar hasta 700 kilos de carga. Cemento, leña, productos de cantera e incluso personas encuentran lugar en su estructura. Su construcción incluye un bastidor de madera de mumba o eucalipto, ruedas macizas, un manillar y una almohadilla para apoyar la rodilla. Los conductores lo impulsan con una pierna y lo detienen con habilidad en las pendientes, haciendo de cada trayecto una demostración de equilibrio y destreza.

La fabricación de un chukudú es un arte en sí misma. Los artesanos pueden tardar entre tres y cuatro horas en construir uno, dependiendo del nivel de detalle y personalización. Algunos modelos incluyen guardabarros, amortiguadores y bandas de goma reciclada para mejorar la tracción. Cada pieza está hecha con materiales naturales o reciclados, desde la madera hasta los cojines confeccionados con restos de sandalias. El precio de estos patinetes oscila entre 60 y 100 dólares, una inversión considerable en un país donde muchos sobreviven con menos de dos dólares al día.

Un medio de transporte utilizado para trabajar

Chukudú, un medio de transporte utilizado para trabajar

A pesar de su costo, el chukudú puede generar ingresos significativos para los llamados “chukudeurs”. Transportar mercancías en estas máquinas permite ganar hasta 15 dólares diarios, una suma destacable en un contexto de extrema pobreza. Sin embargo, el trabajo no está exento de riesgos. Las rutas son peligrosas, plagadas de piedras afiladas y pendientes vertiginosas que ponen a prueba tanto la resistencia del patinete como la del conductor.

Más allá de lo económico, este transporte ha transformado la vida de las comunidades. Ha facilitado la movilidad en zonas peligrosas, reduciendo el tiempo de viaje y aumentando la seguridad para mujeres y niños. Además, ha impulsado una pequeña industria local de fabricación y reparación, mejorando las condiciones de vida en regiones como Goma, devastadas por crisis humanitarias y conflictos. Incluso organizaciones internacionales como las Naciones Unidas han reconocido su importancia, promoviendo su fabricación y erigiendo un monumento en su honor. El chukudú es mucho más que un patinete de madera. Es un testimonio de la ingeniería popular, un motor de economía local y un símbolo de esperanza en un contexto de adversidad.

Publicidad