comscore
lunes, 22 septiembre 2025

Baliza V-16 homologada o no: la diferencia clave que la DGT advierte antes de que sea obligatorio

La DGT lo deja claro: a partir de 2026, solo las balizas V-16 homologadas y conectadas serán legales. Tendrán que cumplir unos requisitos técnicos muy específicos.

El cambio en la señalización de emergencias en carretera ya está marcado en el calendario: a partir del 1 de enero de 2026, todos los vehículos deberán sustituir los triángulos por la nueva baliza V-16 conectada, que permitirá avisar de una incidencia sin necesidad de salir del coche. Una medida de la DGT con la que se busca aumentar la seguridad vial y reducir el riesgo de atropellos.

Sin embargo, no todas las balizas que hoy se venden en el mercado cumplen los requisitos que serán exigidos dentro de unos meses. Muchos conductores desconocen las diferencias entre una baliza homologada y otra que no lo está, lo que puede traducirse en gastar el dinero dos veces o, peor aún, quedarse sin un dispositivo válido cuando la norma sea obligatoria.

3
Requisitos técnicos que exige la DGT

Fuente propia

No basta con que la baliza emita luz. La DGT ha fijado en el Reglamento General de Vehículos unas especificaciones muy concretas que garantizan la eficacia del dispositivo. La señal debe ser visible en un radio de 360 y un ángulo vertical de ±8 grados, con una intensidad luminosa que oscile entre 40 y 80 candelas. Además, debe funcionar durante al menos 30 minutos con autonomía propia.

La V-16 homologada también debe resistir el polvo y el agua con un grado de protección IP54, soportar temperaturas de −10 °C a 50 °C y mantenerse estable incluso en condiciones de viento fuerte. Y, lo más importante, garantizar que su conectividad dure como mínimo 12 años sin que el conductor tenga que contratar servicios adicionales.

Publicidad