comscore
lunes, 22 septiembre 2025

Baliza V-16 homologada o no: la diferencia clave que la DGT advierte antes de que sea obligatorio

La DGT lo deja claro: a partir de 2026, solo las balizas V-16 homologadas y conectadas serán legales. Tendrán que cumplir unos requisitos técnicos muy específicos.

El cambio en la señalización de emergencias en carretera ya está marcado en el calendario: a partir del 1 de enero de 2026, todos los vehículos deberán sustituir los triángulos por la nueva baliza V-16 conectada, que permitirá avisar de una incidencia sin necesidad de salir del coche. Una medida de la DGT con la que se busca aumentar la seguridad vial y reducir el riesgo de atropellos.

Sin embargo, no todas las balizas que hoy se venden en el mercado cumplen los requisitos que serán exigidos dentro de unos meses. Muchos conductores desconocen las diferencias entre una baliza homologada y otra que no lo está, lo que puede traducirse en gastar el dinero dos veces o, peor aún, quedarse sin un dispositivo válido cuando la norma sea obligatoria.

2
¿Qué diferencia una baliza homologada de una que no lo está?

Fuente: DGT

La clave que recalca la DGT está en la conectividad. Las balizas homologadas llevan integrada una tarjeta SIM y tecnología NB-IoT o 4G/5G que permite comunicar la ubicación del vehículo cada 100 segundos mientras esté encendida. Esa información se transmite de forma anónima a la DGT, que puede advertir a otros conductores mediante paneles de carretera, aplicaciones móviles y coches conectados.

Por el contrario, las balizas no homologadas —muchas de las que se venden todavía en grandes superficies o plataformas online— solo funcionan como luces de emergencia. Señalizan visualmente, pero no transmiten información, por lo que dejarán de ser válidas en 2026. Aunque algunas se anuncian como V-16, si carecen de conectividad y certificación oficial, no cumplirán la normativa.

Publicidad