La velocidad siempre ha estado en debate en España. Desde que en 1992 se fijó el límite de 120 km/h en autopistas y autovías, la norma se ha mantenido prácticamente intacta, pese a las demandas de quienes miran con envidia a países vecinos donde pueden circular más rápido. Francia, Italia o Austria permiten 130 km/h, mientras que Alemania aún conserva tramos sin restricciones.
Ahora, por primera vez, España se plantea dar un salto histórico: un tramo de la AP-7 en Tarragona ya está probando un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de autorizar, en condiciones concretas, circular hasta 150 km/h sin que eso suponga una multa. El proyecto piloto ha reabierto el debate sobre seguridad, emisiones y la forma en que entendemos nuestras autopistas.
4La Guardia Civil y el nuevo escenario de control
Muchos conductores se preguntan si circular a 150 km/h en ese tramo les puede costar una multa. La respuesta es clara: si el panel luminoso indica que ese es el límite vigente, la Guardia Civil de Tráfico no sancionará. De hecho, sus radares estarán sincronizados con el sistema, ajustando automáticamente la velocidad de control al límite dinámico.
Esto supone una transformación radical en la forma de entender los controles de velocidad. Los clásicos radares fijos y móviles, helicópteros Pegasus o drones de vigilancia se sumarán ahora a un software que regula la norma en tiempo real. Para los conductores, la señal definitiva de si pueden ir a 150 km/h o no estará en el propio panel de la autopista, sin margen de duda.








