comscore
martes, 1 julio 2025

¿Apagas la radio cuando aparcas?: la ciencia explica los motivos

Cada conductor tiene sus peculiaridades al volante, algunas más evidentes que otras. Entre los hábitos más comunes está el gesto de apagar la radio o bajar el volumen de la música justo en el momento de aparcar. Si bien puede parecer una manía sin mayor importancia, este comportamiento responde a una necesidad cognitiva y tiene una explicación científica que ayuda a entender por qué muchos conductores lo hacen sin siquiera pensarlo. Además, este hábito también se activa en otras situaciones de conducción que requieren mayor concentración, como cuando se busca una dirección o cuando las condiciones de visibilidad empeoran, por ejemplo, al conducir bajo la lluvia.

Publicidad

El cerebro humano es una máquina compleja que constantemente gestiona la atención y los recursos cognitivos disponibles. En la vida diaria, estamos expuestos a una gran cantidad de estímulos sensoriales, como sonidos, imágenes y sensaciones táctiles. Sin embargo, cuando nos enfrentamos a situaciones que requieren una mayor concentración, como al aparcar un coche, el cerebro necesita priorizar qué información procesar y qué sentido poner en primer plano. Este fenómeno explica por qué el silencio o la reducción del ruido de fondo, como la música o la radio, resulta beneficioso en momentos críticos. Al eliminar o disminuir un estímulo auditivo, el cerebro puede dedicar toda su energía a un solo sentido: la vista.

El estudio científico que explica porque apagamos la radio al aparcar el coche

El estudio científico que explica porque apagamos la radio al aparcar el coche

Un estudio realizado en 1998 por Anne-Marie Bonnel y Ervin Hafter fue pionero en explorar cómo el cerebro humano gestiona los estímulos multisensoriales. Esta investigación descubrió que, ante la presencia de estímulos auditivos y visuales simultáneos, el cerebro debe hacer una elección: ¿dónde concentrar la mayor parte de su atención? En una situación cotidiana de conducción, el cerebro puede dividir recursos entre los dos sentidos, pero cuando llega el momento de aparcar, donde la precisión visual es clave, la música se convierte en un distractor innecesario. Por esta razón, apagar la radio al aparcar es una estrategia inconsciente para optimizar el uso de la vista.

Este proceso no es exclusivo de las maniobras de estacionamiento. Muchos conductores apagan la radio o reducen el volumen en situaciones en las que se sienten desorientados o cuando las condiciones del entorno exigen un mayor esfuerzo cognitivo. Por ejemplo, cuando la visibilidad se reduce en una tormenta o al conducir de noche, el cerebro, al tener que procesar más información visual, necesita silenciar el entorno sonoro para maximizar su capacidad de respuesta a lo que está ocurriendo en el exterior.

La «carga cognitiva» y su relación con el hecho de reducir el volumen al momento de estacionar

La "carga cognitiva" y su relación con el hecho de reducir el volumen al momento de estacionar

El cerebro humano, aunque es poderoso, tiene una capacidad limitada para manejar múltiples tareas a la vez. Los psicólogos denominan a este fenómeno «carga cognitiva«, es decir, la cantidad de esfuerzo mental que requiere una tarea. Cuantas más tareas intentemos realizar al mismo tiempo, mayor será la carga cognitiva. En el caso de aparcar, la necesidad de coordinar movimientos precisos y evaluar distancias incrementa esta carga. La música, en este contexto, añade un elemento adicional que el cerebro decide ignorar o eliminar para facilitar la tarea principal.

Apagar la radio al aparcar no es una manía sin fundamento. Es un comportamiento común, respaldado por estudios científicos, que demuestra cómo el cerebro prioriza los sentidos en función de la tarea que se está realizando. Este hábito es una prueba más de cómo nuestro cuerpo y mente trabajan en conjunto para adaptarse a las demandas del entorno, incluso cuando no somos plenamente conscientes de ello. Así que, la próxima vez que apagues la radio al buscar un lugar de estacionamiento, recuerda: no estás solo, es tu cerebro haciendo su mejor trabajo.

Publicidad