La quinta edición del Foro ANFAC ha vuelto a poner el acento en la necesidad de la movilización para empujar hacia el cumplimiento de los retos de la descarbonización. Bajo el lema ‘Movilidación’ -una mezcla entre movilidad y movilización-, el foro organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, ha remarcado la necesidad de la colaboración entre los distintos actores, tanto del ámbito público como privado, como algo esencial para cumplir los objetivos de sostenibilidad y competitividad en la transición hacia vehículos electrificados.
La inauguración corrió a cargo de Josep María Recasens, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), y Joan Groizard, secretario de Estado de Energía. Recasens destacó la necesidad imperiosa de diseñar un plan estratégico que sitúe al sector del automóvil en la vanguardia tecnológica, enfatizando que “este plan no debe limitarse solo al sector de la automoción, sino incluir a otros ámbitos como el energético, digital y financiero”.

ANFAC enumera los retos a los que se enfrenta el sector del automóvil
El presidente de ANFAC hizo hincapié en que el sector se enfrenta a multitud de retos simultáneamente. Para poder hacer frente a las exigencias de reducción de emisiones de CO2 establecidas por la normativa europea para 2025, es esencial abordar con urgencia la reactivación de la demanda de vehículos eléctricos. Según sus palabras, “puede ser misión imposible” cumplir con las cuotas de vehículos eléctricos si continúan las restricciones actuales. La meta del 20% de cuota de vehículos eléctricos en 2025 parece un reto monumental si se consideran los números actuales de España, donde apenas se ha alcanzado un 8%.
Recasens también solicitó una flexibilización normativa que permita a la industria avanzar sin perder competitividad, resaltando la importancia de adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias del mercado.
Por su parte, Joan Groizard subrayó la relevancia del marco regulatorio y los objetivos climáticos en la creación de estabilidad y seguridad jurídica para todas las empresas. “No podemos permitirnos dar un paso atrás en estos objetivos”, afirmó. Además, destacó que la industria de la automoción es crucial para alcanzar los objetivos de energía y clima, y que el trabajo conjunto es la clave para lograr la sostenibilidad en el futuro.

El papel de la movilidad eléctrica
Las intervenciones de los representantes de las empresas colaboradoras, IBERDROLA y MAPFRE, aportaron una visión positiva sobre el papel de la electrificación en la competitividad y el crecimiento económico. Mario Ruiz-Tagle, CEO de IBERDROLA España, enfatizó que “el impulso al vehículo eléctrico y la descarbonización de la industria dotará a Europa de mayor autonomía energética”.
Por parte de MAPFRE Iberia, su CEO, Elena Sanz, también destacó el cambio radical en la movilidad. “Estamos ante una revolución donde diferentes industrias están interconectadas, incluida la aseguradora”, comentó.
Desde el punto de vista de la política, la intervención de Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular, abordó la importancia de la automoción como un proyecto nacional. Subrayó que la industria automovilística ha sido un motor de desarrollo para muchas regiones del país, y los datos actuales reflejan los peligros de una electrificación mal gestionada.

Feijóo abogó por eliminar las barreras burocráticas que impiden la adopción efectiva del vehículo eléctrico, sugiriendo la implementación de descuentos directos en el punto de venta y una revisión de la burocracia relacionada con las ayudas gubernamentales. Es crucial, según él, adoptar una transición tecnológica neutral que garantice a los fabricantes la seguridad y estabilidad necesarias para realizar inversiones significativas.
ANFAC pide un plan transversal para el motor
Las llamadas a la toma de decisiones siguieron en la intervención de José López-Tafall, director general de ANFAC, quien pidió la puesta en marcha de un plan transversal ‘España Auto 2030’ que involucre a todas las instituciones nacionales y autonómicas, así como a fabricantes y empresas del sector del automóvil.

«Necesitamos un ‘Plan España 2030’ centrado en la electrificación, con la descarbonización como meta y la competitividad como camino», afirmó. También pidió la renovación del Plan Moves y la introducción de «ayudas directas que se puedan cobrar en el momento de la compra». Anfac ha propuesto varios sistemas para asegurar la sostenibilidad de estas medidas a largo plazo.
Además, López-Tafall enfatizó que la movilidad eléctrica debe extenderse más allá de los turismos, abarcando también vehículos comerciales ligeros y pesados. En 2024, solo se vendieron 375 camiones eléctricos en España, lo que supone un 1,2% del mercado.
El director de Anfac indicó que, aunque la demanda de vehículos eléctricos ha crecido un 2%, su cuota de mercado ha disminuido al 11,4%. Insistió en la necesidad de colaboración en el sector para estimular la demanda, ya que cualquier caída podría afectar las fábricas y los empleos, que el año pasado perdieron 75.000 vehículos en producción.
Asimismo, enfatizó la importancia de acelerar la instalación de puntos de recarga, señalando que España cuenta actualmente con más de 40.000 puntos, pero podría tener muchos más si se activaran los inactivos. La red es inferior a la de otros países europeos y muy distante de los 300.000 puntos necesarios para 2030.
Eficiencia y competitividad
Anfac confía en que un plan estratégico para mejorar la eficiencia y competitividad del sector del automóvil es esencial para cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). La asociación espera comercializar 100.000 vehículos eléctricos en 2025 y aumentar la cuota de eléctricos hasta el 18%, con el objetivo de alcanzar un total de 5,5 millones de vehículos eléctricos para 2030.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, anunció durante el Foro Anfac la adjudicación provisional de 72 millones de euros a 29 proyectos de 20 empresas en la línea B del Perte VEC II, relacionada con la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico, incluidos dos proyectos de Volkswagen Navarra que recibirán 8,74 millones de euros.

Hereu explicó que el objetivo de esta línea es fomentar la inversión en la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico y sus componentes, así como en las infraestructuras auxiliares necesarias para su implementación.
Respecto al Plan Moves III, Hereu aseguró que regresará pronto y será retroactivo al 1 de enero, destacando la importancia de este plan para los proyectos de electrificación en diversas comunidades autónomas.
Para terminar, el ministro quiso lanzar un mensaje de confianza; habló de la necesidad de colaboración y adaptación colectiva ante los desafíos actuales. Pero también resaltó que España es una potencia automovilística con orgullo industrial y una sólida cultura entre los trabajadores y llamó a todos a cooperar en la electrificación para asegurar un futuro próspero.
Fotos: ANFAC.


