comscore

Alucina con el precio medio de los coches en el primer semestre de 2024

El mercado automovilístico en España ha mostrado interesantes dinámicas durante el primer semestre de 2024. En este artículo, analizamos el precio medio de los coches, la recaudación del impuesto de matriculación y las emisiones de CO2, entre otros datos relevantes para los consumidores y el sector automotriz.

Precio medio de los coches en el primer semestre de 2024

El precio medio que los consumidores españoles pagaron por su coche en el primer semestre de 2024 fue de 23.690 euros. Esta cifra representa un incremento de 130 euros o un 0,55% respecto al mismo periodo del año anterior. Estos datos reflejan la tendencia creciente del coste de los vehículos en el mercado español.

Análisis del precio en junio

En el mes de junio, el precio medio alcanzó los 23.721 euros, lo que implica una ligera caída del 0,57% o 138 euros comparado con junio de 2023. Esta variación, aunque sutil, es significativa en un mercado tan dinámico como el automovilístico.

  • Total de Ventas en Junio: El valor total de los vehículos adquiridos en este mes se situó en 2.155 millones de euros, lo que representa una disminución del 0,46%. En contraste, el acumulado del primer semestre de 2024 alcanzó los 11.766 millones de euros, con un aumento del 4,71%.

Emisiones de CO2: Un problema persistente

La preocupación por el medio ambiente también afecta al sector automotriz. En junio, las emisiones promedio de dióxido de carbono (CO2) de los vehículos alcanzaron los 117 gramos por kilómetro, lo que supone un aumento de dos gramos en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, en el acumulado del primer semestre de 2024, las emisiones disminuyeron en un gramo respecto al año anterior.

Impacto en la sostenibilidad

La sostenibilidad es una cuestión crucial que los consumidores y fabricantes deben considerar. Con el aumento continuo de las emisiones de CO2, el sector se enfrenta a la presión de adoptar tecnologías más limpias y eficientes. Las normativas europeas y las leyes locales han incentivado a los fabricantes a desarrollar vehículos eléctricos (VE) y de bajo consumo para adaptarse a estos cambios.

Recaudación por el impuesto de matriculación

Uno de los aspectos más destacados en este contexto es el impacto del impuesto de matriculación en la economía española. Hasta junio de 2024, la recaudación por este concepto alcanzó 370,52 millones de euros, un incremento del 4,05% en comparación con el primer semestre del año anterior, cuando los ingresos fueron de 356,09 millones de euros.

Aumento en las matriculaciones

Este crecimiento en la recaudación coincide con un aumento en las matriculaciones de turismos, que han crecido un 2,25% en junio con 103.357 unidades entregadas. En el acumulado del primer semestre, se han registrado 535.243 unidades matriculadas, lo que representa un incremento del 5,8% interanual, de acuerdo con datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Recaudación en junio

En junio, la recaudación por el impuesto de matriculación ascendió a 67,35 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 5,22% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto demuestra la recuperación del mercado tras las dificultades económicas provocadas por la pandemia y otros factores que previamente afectaron a la industria.

Cuota media del impuesto de matriculación

La cuota media que los consumidores debieron pagar en concepto del impuesto de matriculación se situó en 719 euros en junio, lo que supone un aumento de 34 euros en comparación con el mismo mes del año anterior. En los primeros seis meses de 2024, la cuota media fue de 723 euros, apenas un euro más que en el mismo periodo de 2023.

Implicaciones para los consumidores

Este aumento moderado en la cuota media refleja tanto el precio accesible de los vehículos en el mercado como la presión de las normativas medioambientales. Los consumidores deben considerar tanto el costo inicial de la compra como los impuestos asociados al matricular un coche nuevo, lo que puede influir en sus decisiones de compra.

Perspectivas del mercado automovilístico en España

De cara al futuro, el mercado automovilístico en España se encuentra en una encrucijada. Por un lado, el incremento en los precios y la recaudación del impuesto de matriculación sugieren una recuperación y estabilidad del mercado. Por otro lado, las crecientes preocupaciones ambientales y las normativas relacionadas con las emisiones de CO2 empujan a consumidores y fabricantes hacia una mayor responsabilidad.

Innovaciones tecnológicas

Las tecnologías emergentes en el sector automotriz, especialmente los vehículos eléctricos y los modelos híbridos, están cambiando el panorama. A medida que más consumidores optan por alternativas más sostenibles, es probable que los precios de los vehículos eléctricos continúen disminuyendo y que la infraestructura de carga se expanda, haciendo más accesible esta opción.

Conclusión

En resumen, el primer semestre de 2024 ha sido un periodo de cambios significativos en el mercado automovilístico español. Con un precio medio de 23.690 euros por vehículo, un aumento en las matriculaciones y una recaudación por el impuesto de matriculación que refleja la actividad del mercado, el panorama parece optimista. Sin embargo, las emisiones de CO2 y la búsqueda de sostenibilidad continúan planteando retos importantes que todos los actores del sector deberán enfrentar.

A medida que avanzamos en 2024, será fundamental prestar atención a cómo estas tendencias se desarrollan y cómo influirán en las decisiones de compra de los consumidores y en la estrategia de los fabricantes en un mercado automovilístico que sigue evolucionando.