La Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) y la Asociación Española de la Carretera (AEC) han formalizado un acuerdo de colaboración estratégico con el que unen fuerzas en el impulso de la movilidad, la seguridad vial y la sostenibilidad. Este convenio representa un paso adelante crucial en la coordinación institucional y técnica entre dos entidades líderes con objetivos comunes y líneas de acción complementarias.
Este acuerdo, firmado por José Ignacio Lijarcio, presidente de FESVIAL, y Jacobo Díaz, director general de la AEC, consolida la unión de dos organizaciones de referencia en sus respectivos campos. En su compromiso, ambas entidades han acordado trabajar de manera conjunta en el desarrollo de proyectos estratégicos, adoptando un enfoque multidisciplinar que abarca factores como el comportamiento humano, el vehículo, la infraestructura y el marco normativo.
La colaboración entre FESVIAL y la Asociación Española de la Carretera, AEC, persigue un objetivo común: contribuir a salvar vidas y mejorar la eficiencia de los desplazamientos. Ambas organizaciones están convencidas de que con el trabajo conjunto pueden lograr un impacto significativo en la seguridad vial y en el impulso de una movilidad más segura, sostenible y eficiente para todos. Esta alianza estratégica representa un paso importante para lograr que nuestras carreteras sean más seguras y eficientes.

Acciones conjuntas de la AEC y FESVIAL
Ambas organizaciones reconocen que la seguridad vial sigue siendo un desafío en España a pesar de que en los últimos años las cifras de accidentalidad y mortalidad en las carreteras se mantienen estables. Actualmente, España tiene 35 fallecidos por millón de habitantes y se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea, que se encuentra en 44, lo que hace que nuestro país sea un referente internacional en materia de seguridad vial.
Los responsables de la AEC y de FESVIAL creen que no hay que bajar la guardia en este sentido porque todavía queda un un largo camino por recorrer para alcanzar el ambicioso objetivo de reducir en un 50% el número de fallecidos en las carreteras antes de 2030, una meta a la que España se ha comprometido en el marco de la Década de Acción de Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Tanto Pineda como Lijarcio coindicen en que «Estamos lejos de alcanzar la meta». «Todavía es mucho lo que podemos y debemos hacer al respecto», añaden.
Acciones conjuntas
Para poner su granito de arena en el logro de estos objetivos, ambas organizaciones han anunciado que su colaboración se materializará en una serie de acciones conjuntas que abarcan diversas áreas de actuación.
La AEC y FESVIAL realizarán campañas de difusión y sensibilización conjuntas para concienciar sobre la importancia de la seguridad vial y la movilidad sostenible. Además, también promoverán estudios y asesoramiento técnico especializados que permitan identificar los factores de riesgo en las carreteras y proponer soluciones innovadoras.

Por otro lado, colaborarán en la organización de actividades formativas y divulgativas y en publicaciones de interés común. A esto se sumarán el impulso de acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), sobre todo en lo referente a la prevención de siniestros viales y al apoyo a las víctimas de accidentes de tráfico. A su vez, participarán de forma conjunta en eventos nacionales e internacionales en los que se divulguen soluciones orientadas a apoyar la movilidad segura y sostenible.
Enfoques paralelos
FESVIAL centra su actividad en el estudio de los factores que intervienen en los siniestros de tráfico, analizando las medidas estratégicas y tecnológicas que contribuyen a reducir los riesgos desde la perspectiva del factor humano. A partir de las conclusiones y resultados de estos informes, la Fundación desarrolla soluciones innovadoras en materia preventiva, tanto de carácter estratégico como tecnológico, y posteriormente, transfiere esos conocimientos a través de la formación, la educación vial y la divulgación social.
Por su parte, la AEC, se enfoca en el estudio de aquellas innovaciones técnicas que, aplicadas sobre la infraestructura viaria, contribuyen a reducir el riesgo de siniestros de tráfico y, en caso de que este se produzcan, disminuir significativamente la gravedad de sus consecuencias.