comscore
viernes, 16 mayo 2025

La UE endurece al 45% la reducción de emisiones a camiones y autobuses con el “pleno apoyo” de ACEA

Finalmente, el Parlamento y el Consejo de la Uníón Europea llegaron a un acuerdo para la reducción de emisones de manera drástica en los vehículos de transporte terrestre tanto de mercancías como de pasajeros. Así, según el pacto alcanzado el pasado día 18, camiones y autobuses deberán rebajarlas un 45% para el 2030, un 65% para el 2035 y en un 90 % para el año 2040, siempre en comparación con los niveles de emisiones del año 2019.

Publicidad

Luchar contra el cambio climático pasa inexorablemente por limitar las emisiones de CO2 que producen los medios de transporte. Reducirlas no sólo ayudará a lograr los objetivos planteados para mejorar la salud del planeta, también mejorará considerablemente la calidad del aire que respiramos en las ciudades.

De ahí que el acuerdo igualmente establezca para los autobuses urbanos el que estos alcancen el umbral del 90 % de la reducción en 2035 y no en 2040, marcando igualmente un hito intermedio para el año 2030.

Afecta a todos los vehículos pesados

Camiones de basura, volquetes, hormigoneras y demás vehículos profesionales también tendrán que someterse a las nuevas limitaciones y ampliar el alcance de sus reducciones. Todo con el firme objetivo de reducir al máximo las emisiones que produce el transporte por carretera, responsable de más de la cuarta parte de las emisiones de CO2 en el planeta.

605a2396 fcf8 4e65 8531 e0fd8e83cee2 16 9 discover aspect ratio default 0 Motor16

Para ello, los organismos de la UE también han introducido en su acuerdo algunas metas más específicas a conseguir, como el 7,5% que se les exige de reducción adicional a los remolques y el 10 por ciento para los semirremolques a partir del 2030 en ambos casos.

En el texto aprobado, que aún debe ser formalmente aprobado por el Consejo de la UE y el Parlamento de la Eurocámara, también se contemplan algunas excepciones que permiten salvaguardar la pervivencia de algunos pequeños fabricantes de vehículos cuyo uso es determinante en sectores cruciales para la economía europea. Es el caso de los grandes bulldozzer y demás vehículos utilizados en sectores como la minería, la silvicultura, por las fuerzas armadas o en los distintos servicios de emergencias.

Contar con los fabricantes, fundamental

Uno de los aspectos clave debatidos en el acuerdo ha sido el contar desde el principio con la opinión de los fabricantes, a fin de conocer las posibilidades reales de acometer las reducciones previstas en el mismo. Así, una de las principales exigencias de los fabricantes fue incluida en el mismo. Se trata de la revisión detallada del contenido del nuevo reglamento que se ha de realizar antes de 2027, a fin de corregir su contenido y adecuarlo a la situación real que es posible alcanzar.

Publicidad
calendario objetivos reduccion emisiones Comision 1840625970 973911 660x372 Motor16

Igualmente, esa revisión servirá para evaluar la posible expansión del ámbito de aplicación del mismo también a camiones de menor tamaño, así como para considerar el posible papel que en el uso de los vehículos pesados puede llegar a tener el uso de los nuevos combustibles neutros en CO2 que están próximos a comercializarse.

Pleno apoyo a la reducción de emisiones

La Asociación de Constructores de Vehículos Europeos (ACEA) ya ha manifestado su “pleno apoyo” a los nuevos objetivos de emisiones marcados por la Unión Europea para los autobuses y camiones, a los que ha calificado como “los más ambiciosos a nivel mundial” y cuyo calendario para alcanzarlos considera un proceso “exigente y difícil”.

Publicidad

Para ACEA, pese al “extremadamente difícil calendario de implementación” fijado por los responsables europeos, es preciso apoyar la ambiciosa agenda de descarbonización establecida en el Parlamento Europeo, “en ausencia de condiciones propicias vitales”. Eso sí, en su opinión “los exigentes objetivos de reducción de las emisiones de CO2 acordados deben estar respaldados por condiciones propicias que sean creíbles”, indica el comunicado.

5c1cac7e0ee694a62c3494b5 emisiones de co2 en europa camiones y autobuses deben reducirlas un 30 por ciento Motor16

La directora general de ACEA, Sigrid de Vries también ha querido dejar claro que la industria del automóvil “no podemos seguir fijando audazmente objetivos ambiciosos para los fabricantes de vehículos y esperar que, a continuación, estos se implementen de forma rápida y fluida. Sin un marco propicio para apuntalar la demanda de modelos de cero emisiones, alcanzar los objetivos será imposible, especialmente en base al cronograma previsto”, explicó la directora general de ACEA.

Desde su punto de vista, “infraestructura de carga eléctrica y recarga de hidrógeno, planes integrales de fijación de precios del carbono y medidas de apoyo significativas para que los operadores de transporte inviertan rápidamente, son los ingredientes clave para descarbonizar rápidamente el sector del transporte pesado, además de los vehículos de cero emisiones”.

Vender 400.000 camiones hasta 2030

ACEA considera que para alcanzar los objetivos planificados para 2030 es preciso que hasta entonces se vendan más de 400.000 camiones y autobuses eléctricos de batería y de hidrógeno para su uso en carretera y que al menos un tercio de todas las nuevas matriculaciones de vehículos pesados sean de modelos cero emisiones.

6aac844a 6b46 47de 9c26 72ff7fa35780 alta libre aspect ratio default 0 Motor16

Además, para que ello sea posible, Europa precisa disponer lo antes posible de al menos 50.000 estaciones de carga convenientemente ubicadas en la red viaria y que, en su mayoría dispongan de sistemas de carga en megaWatios, así como otras 700 estaciones de carga de hidrógeno. De lo contrario, la ecuación planteada por los políticos en Bruselas no podría funcionar.

En palabras de la directora general de ACEA, la descarbonización del transporte pesado precisa del esfuerzo colectivo de un conjunto muy amplio y diverso de partes interesadas en mejorar todo el ecosistema del transporte pesado.Estamos —según De Vries— desempeñando nuestro papel invirtiendo y aumentando la producción en serie de camiones y autobuses con cero emisiones, pero confiamos en la capacidad de nuestros clientes para invertir y operar vehículos nuevos para reemplazar los vehículos más antiguos que actualmente circulan por las carreteras europeas”.

Pleno apoyo al plan

ACEA ha dado su visto bueno y apoyo al plan de descarbonización previsto por la UE en buena medida por la inclusión en el mismo de una fecha de revisión intermedia del reglamento (prevista para 2027) que se apruebe próximamente en el pleno del Parlamento y por la Comisión. Y también, en buena medida, por la decisión adoptada de mantener los incentivos y planes de ayuda para la adquisición de vehículos de bajas y cero emisiones (ZELV) hasta como mínimo el año 2029.

traffic 2251530 1280 Motor16

Desde ACEA se comprometen “a supervisar de cerca la adopción de condiciones propicias cruciales para garantizar que se cumplan los objetivos, al tiempo que piden a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión, que se comprometan por igual a monitorear el progreso con el fin de garantizar que las posibles deficiencias que vayan surgiendo se aborden de manera temprana para poder cumplir conjuntamente con los objetivos de descarbonizado“

ACEA recuerda la importancia que el conjunto del transporte pesado tiene en el territorio europeo, donde el 77 por ciento de las mercancías se transportan por carretera y más de la mitad de los viajes de transporte público se efectúan mediante el uso de autobuses.

Publicidad