comscore
miércoles, 10 septiembre 2025

Los vehículos electrificados ‘se ponen las pilas’: Lo asegura Ganvam

Los vehículos electrificados, específicamente los híbridos enchufables y los totalmente eléctricos, tienen un futuro prometedor en España, con proyecciones que apuntan a una cuota de mercado del 33,6% para el año 2030. Esta tendencia, que incluye una creciente adopción de híbridos no enchufables, resalta la transformación del sector automotriz español y la adaptación a un futuro más sostenible.

Proyección de matriculaciones y tendencias en el mercado

La Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam) ha presentado previsiones optimistas sobre el sector automotriz español, donde se anticipa que este año se superen los 1,04 millones de unidades matriculadas, lo que representa un incremento del 2,5% en comparación con el año anterior.

Evolución de los híbridos no enchufables

Los vehículos híbridos no enchufables (HEV) están llamados a liderar el mercado, alcanzando una cuota del 40% en las matriculaciones de este año. A medida que avanzamos hacia 2025, se espera que esta cuota se eleve al 40,2%, mientras que los vehículos de gasolina se quedarán en un 32,1%. Este cambio demuestra una orientación del consumidor hacia opciones más ecológicas, palpables en el aumento de los vehículos electrificados, que representarán el 17,2% de las matriculaciones en 2023.

Publicidad
  • 9,6% serán vehículos eléctricos de batería (BEV)
  • 7,6% serán híbridos enchufables (PHEV)
  • El diésel, un tiempo fuerte en el mercado, caerá a un rezagado 7,2%, comparado con el 28% que representaba en 2019.

Superando barreras psicológicas

Las proyecciones de Ganvam anticipan que, para 2026, la cuota de turismos electrificados alcanzará el 22%, rompiendo barreras psicológicas que limitan la adopción de estas tecnologías. El 12,7% corresponderá a BEV y el 9,3% a PHEV, mientras que se prevé que la cuota de gasolina descienda al 30,2% y la de diésel a un 6,8%. La transición hacia modelos más sostenibles está siendo impulsada, lo cual a su vez refleja un cambio significativo en las preferencias del consumidor.

Implicaciones del Plan MOVES y estrategias de descarbonización

Las expectativas del mercado son positivas, pero dependen de la estabilidad económica y de las políticas gubernamentales. La incertidumbre en torno a la continuidad de las ayudas para la electrificación, como el Plan MOVES, genera dudas sobre la demanda de vehículos eléctricos. La reciente paralización de este plan ha evidenciado cómo las decisiones políticas impactan directamente en las tendencias del mercado.

Necesidad de un enfoque diversificado

Desde Ganvam, se ha solicitado una revisión de las estrategias para la descarbonización, para priorizar un enfoque equilibrado que no sólo se base en sanciones, sino que también fomente un ambiente más favorable para la adopción de tecnologías limpias. La presentación de un plan de acción para la industria automotriz por parte de la Unión Europea está en la agenda y podría ser un paso clave hacia la regulación positiva del mercado.

Crecimiento del mercado de vehículos de ocasión y particulares

En las nuevas tendencias, el mercado de vehículos de ocasión está experimentando un crecimiento, con expectativas de alcanzar 2,2 millones de unidades vendidas en 2023, un aumento del 3,6% respecto al año anterior. Este crecimiento se ve impulsado por ventas de particulares, donde es común observar coches con una media de edad de 16 años.

Potencial de los vehículos de ocasión

  • Se espera que las ventas de coches con más de 15 años aumenten un 5,9%, alcanzando 934.232 unidades.
  • Los vehículos de entre 10 y 15 años también mostrarán un crecimiento del 3,2%, alcanzando 347.166 unidades.

La capacidad de estos vehículos como piezas clave en el mercado revela una necesidad urgente de un plan nacional de incentivos que abrace tanto el sector de coches nuevos como el de segunda mano, contribuyendo significativamente a la dinámica del mercado.

Publicidad