La movilidad eléctrica se presenta como un sector en constante evolución que enfrenta múltiples desafíos a nivel global, especialmente en Europa. En este contexto, Adriano Mones, presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), ha compartido su visión sobre la necesidad de una revisión urgente de la política arancelaria y otros aspectos del mercado que afectan el futuro de este importante sector.
La necesidad de revisar la política arancelaria
Adriano Mones ha afirmado que «la política arancelaria tiene que revisarse». Este aspecto es crucial dado el contexto actual, donde China se erige como un líder en la producción de vehículos eléctricos. A su juicio, resulta muy complicado que, a largo plazo, se pueda restringir la venta de estos vehículos en Europa mediante políticas arancelarias, especialmente cuando se considera que China exporta vehículos a precios subvencionados o incluso está estableciendo sus propias fábricas en el continente europeo.
Esencialmente, Mones ha subrayado que, si se mantiene la situación actual, los vehículos eléctricos diseñados para el mercado europeo se fabricarán en su mayor parte en China, lo que pone de relieve la necesidad de una estrategia más robusta que impulse la producción interna en Europa.
Un mercado en estancamiento
En su análisis, Mones ha destacado que el mercado de la movilidad eléctrica en España y Europa no está creciendo en 2024. Mientras tanto, en China, el crecimiento sigue siendo desorbitado, lo cual genera incertidumbre en ciertos sectores industriales europeos. La creciente competitividad de los vehículos eléctricos chinos pone de manifiesto la importancia de una respuesta rápida y efectiva por parte de las empresas y gobiernos europeos para no quedar rezagados.
La electrificación del transporte: un reto y una oportunidad
«China se está convirtiendo en el referente mundial en lo que es la electrificación del transporte,» ha afirmado Mones. Este fenómeno tiene repercusiones significativas en la calidad y el costo de los vehículos disponibles para los consumidores europeos. La capacidad de China para producir vehículos eléctricos con precios y calidades adaptadas a las necesidades de los usuarios podría cambiar los paradigmas de compra en Europa.
Se requiere una acción ambiciosa por parte de los fabricantes europeos para competir en igualdad de condiciones. Esto incluye una inversión en tecnología y la formación del talento necesario para desafiar a los gigantes asiáticos.
Desmitificando la movilidad eléctrica
Uno de los grandes problemas de comunicación en el sector es que muchos de los mensajes lanzados no se alinean con la realidad. Mones sostiene que es fundamental informar adecuadamente a los ciudadanos sobre el estado actual de la movilidad eléctrica y sus expectativas futuras. «El trabajo principal debe ser comunicar cuál es el estado actual de la movilidad eléctrica», ha señalado, enfatizando la necesidad de acabar con la incertidumbre relacionada con el cambio hacia los vehículos eléctricos.
En este contexto, la celebración de congresos y eventos como el CEVE2024 en Gijón se vuelve esencial, ya que permiten el intercambio de información y experiencias entre diferentes actores del sector, incluyendo a ciudadanos, empresas y profesionales.
Puntos de recarga: un desafío en la infraestructura
Uno de los temas más críticos que abordó Mones fue la situación de los puntos de recarga eléctrica en España. Según su perspectiva, el uso de estos puntos es muy bajo, no superando en muchos casos el 20%. Aunque se considera que hay suficientes puntos de recarga disponibles para el parque móvil actual, su ubicación y accesibilidad son aspectos clave que deben ser optimizados.
Destacó que los Ayuntamientos, en especial el de Gijón, han hecho un buen trabajo en la instalación de infraestructura de recarga, convirtiéndose en un referente mundial en este ámbito. Otras ciudades como Oviedo y Avilés también están avanzando en la creación de una red adecuada; sin embargo, muchos municipios aún están en un proceso de adaptación.
La importancia de la transferencia tecnológica
El Congreso de Movilidad Eléctrica CEVE2024 no solo se centra en las políticas y tendencias actuales, sino que también busca fomentar la transferencia de tecnología entre el sector y el ámbito académico. Esto es vital para formar a futuras generaciones de profesionales que puedan contribuir al avance de la movilidad eléctrica en España.
La presencia de estudiantes universitarios junto a profesionales del sector permite un intercambio enriquecedor que puede derivar en innovaciones que impulsen tanto la tecnología como la infraestructura de recarga en el país. Este tipo de iniciativas son fundamentales para mantener a España a la vanguardia de la movilidad sostenible y asegurar que el país pueda hacer frente a la competencia global.
Conclusiones y futuro de la movilidad eléctrica en España
La movilidad eléctrica se encuentra en una encrucijada. Con la presión de un mercado global cada vez más competitivo, especialmente con el auge de la industria china, es crucial que España no solo revise su política arancelaria, sino que también fortalezca su infraestructura y su capacidad de innovación.
La correcta comunicación sobre las ventajas y posibilidades de la movilidad eléctrica servirá como un pilar fundamental para su aceptación y expansión. Con la colaboración de todos los actores implicados –gobiernos, empresas y academia–, se puede mirar al futuro con optimismo y asegurar un puestos de liderazgo en esta nueva era de la movilidad.