La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea) y la Asociación Europea de Proveedores de Automoción (Clepa) han solicitado de manera urgente a las instituciones europeas que aceleren las revisiones de la normativa de CO2 para vehículos de turismo, furgonetas y vehículos pesados hasta 2025. Este aviso resalta la necesidad de una evaluación urgente de las condiciones del sector automovilístico europeo, un componente clave para garantizar la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.
«Los fabricantes de automóviles y los proveedores reconocen los esfuerzos conjuntos en el Diálogo Estratégico, pero no hay tiempo que perder para salvaguardar la competitividad», subrayan las organizaciones en su comunicado.
La flexibilidad en el calendario de reducción de emisiones
Estos comentarios de las patronales surgen tras el anuncio de la presidenta de la Comisión Europea, quien indicó que se propondrá una relajación del calendario de obligaciones de reducción de emisiones para la industria del automóvil. Esto permitirá a los fabricantes disponer de tres años, en lugar de uno, para alcanzar los objetivos establecidos antes de enfrentarse a multas significativas por incumplimiento.
La respuesta del sector automovilístico
La respuesta de Acea y Clepa destaca que la industria automovilística ha hecho inversiones significativas, representantes de empresas que ya han destinado cientos de miles de millones de euros hacia una movilidad de cero emisiones, mostrando su compromiso con un modelo de negocio sostenible.
“La urgencia de actuar es evidente: el mercado de vehículos de cero emisiones no está despegando con la rapidez necesaria. La transición solo puede funcionar si va acompañada de acciones ambiciosas para impulsar la infraestructura, incentivar la demanda y reducir los costes de fabricación», apuntan.
Medidas ambiciosas para impulsar la transición
Con el objetivo claro de acelerar la normativa sobre CO2, los representantes de la industria demandan medidas ambiciosas que aborden las diversas condiciones que están frenando la transición a la movilidad sostenible. Entre estas medidas, se proponen incentivos fiscales y de compra que fomenten la adopción masiva de vehículos de cero emisiones.
Neutralidad tecnológica y competitividad global
Además, es fundamental mantener la neutralidad tecnológica frente a la competencia global, especialmente dado que muchas tecnologías críticas, como las baterías, son controladas por otras regiones, como China. Esto implica que deben existir flexibilidad y opciones disponibles para todas las tecnologías, incluyendo vehículos híbridos enchufables (PHEV), extensores de autonomía, hidrógeno y otras soluciones climáticamente neutrales.
Por otro lado, el sector enfatiza la importancia de establecer comercio internacional y asociaciones que aseguren una política comercial equilibrada, lo que a su vez permitirá competir en igualdad de condiciones con otros actores globales mientras se protege el valor añadido europeo.
Un marco regulador para más allá de 2035
El presidente de Acea y director general de Mercedes-Benz, Ola Källenius, ha señalado que el Diálogo Estratégico es crucial en estos tiempos de transformación para la industria automovilística. Por lo tanto, es imperativo definir un marco que garantice la competitividad de la UE en este sector crítico.
“Apreciamos el enfoque en la implementación acelerada de la conducción autónoma y las medidas de reducción de CO2 para 2025. Sin embargo, tenemos que abordar cómo trazar el rumbo hacia 2035 con la flexibilidad y el pragmatismo necesarios para una transición exitosa”, comentó Källenius.
Flexibilidad y realismo en la transición
Matthias Zink, presidente de Clepa, ha resaltado que una mayor flexibilidad es esencial para que la transición hacia la movilidad ecológica sea tanto ambiciosa como realista.
«Es crucial establecer un marco regulatorio abierto a la tecnología que permita mantener soluciones como los PHEV y los extensores de autonomía más allá de 2035″, advirtió Zink. Este marco es vital no sólo para el futuro de las grandes empresas, sino también para las más de 3.000 pequeñas y medianas empresas que dependen de esa flexibilidad para prosperar en Europa.
Demandas urgentes desde el sector de concesionarios
Desde la patronal española de concesionarios, también se ha hecho eco de la necesidad de agilizar estas medidas. En este sentido, Faconauto ha manifestado su apoyo a la presidenta de la Comisión Europea en relación a la urgencia de aprobar medidas que den certidumbre al sector.
Certidumbre y oportunidades para el futuro
En particular, la organización destaca que la flexibilización del calendario de obligaciones de reducción de emisiones puede abrir nuevas oportunidades para la industria automotriz en Europa. Este enfoque debería consolidar un nuevo impulso para la industria y la distribución, permitiendo que el sector opere a su propio ritmo sin renunciar a objetivos compartidos.
Faconauto también valora positivamente el regreso a la neutralidad tecnológica como un principio guía para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones para 2035. Sin embargo, la asociación subraya la importancia de que estas decisiones se hagan de forma que beneficien a los ciudadanos, quienes son los principales impulsores de la demanda de vehículos de bajas emisiones.
La coordinación necesaria por parte de los gobiernos
Por último, se hace un llamado a que los gobiernos europeos actúen de forma coordinada y movilicen los recursos necesarios para facilitar esta transición. Se debe tener en cuenta que el cambio en la movilidad debe ser impulsado desde la base, atendiendo las necesidades y demandas de los ciudadanos.