comscore
jueves, 18 septiembre 2025

Las infraestructuras tecnológicas para electrificar el transporte llegan con retraso

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha lanzado una preocupante advertencia sobre el estado actual de las infraestructuras y las opciones tecnológicas para la electrificación del transporte. Este mensaje surge en el marco de la primera reunión del ‘Diálogo Estratégico sobre descarbonización’, donde se abordaron los retos del sector automovilístico en su camino hacia la neutralidad climática.

Desafíos actuales en el sector de la automoción

El sector europeo de la automoción se encuentra en una coyuntura crítica, enfrentándose a una creciente presión por cumplir con los objetivos reglamentarios de dióxido de carbono (CO2) para este año. La situación se complica aún más por la pérdida de competitividad frente a otras regiones del mundo, lo que añade una capa de urgencia a las medidas que deben adoptarse.

ACEA ha manifestado que, a pesar de los avances realizados en los últimos años, la adopción de vehículos eléctricos se ha ralentizado significativamente, generando la necesidad de buscar soluciones viables que permitan seguir avanzando hacia una movilidad más sostenible.

Publicidad

Acciones necesarias para impulsar la adopción de vehículos eléctricos

Durante la primera sesión del ‘Diálogo Estratégico’ dedicada a la infraestructura y la demanda, los diferentes actores del sector han discutido preocupaciones comunes y han delineado posibles acciones para corregir la adopción más lenta de lo previsto de los vehículos de emisiones cero.

Infraestructura de carga: Un elemento crítico

Un punto destacado por la ACEA es que el ritmo de instalación de puntos de recarga y repostaje es alarmantemente lento, lo que dificulta cubrir la demanda futura de vehículos eléctricos. Esta situación se vuelve aún más crítica en el caso de los vehículos pesados, donde la disponibilidad de infraestructuras de recarga es casi inexistente.

La falta de infraestructura adecuada no solo impide la adopción masiva de vehículos eléctricos, sino que también frena el avance hacia los objetivos de sostenibilidad impuestos por la legislación europea.

Incentivos fiscales para impulsar la demanda

Para enfrentar estos desafíos, los fabricantes de vehículos han instado a la implementación de incentivos fiscales y programas de compra tanto a nivel nacional como paneuropeo. Según Sigrid de Vries, directora general de ACEA, es crucial que la Unión Europea adopte una política impulsada por el mercado, en lugar de una basada en sanciones, para estimular la demanda de vehículos de cero emisiones.

Necesidad de adaptación en políticas

ACEA ha hecho un llamado urgente para una reducción inmediata de las sanciones impuestas por emisiones de CO2, junto con una revisión exhaustiva del Reglamento de la UE sobre infraestructuras de combustibles alternativos. Establecer un marco más ambicioso y adecuado es fundamental para garantizar que el sector automotriz europeo no se quede atrás en la carrera hacia la electrificación.

La importancia de un marco tecnológico abierto

Un aspecto clave mencionado en el diálogo es la necesidad de un marco tecnológico abierto a largo plazo que respalde la descarbonización del transporte por carretera. Esto permitiría que los fabricantes y proveedores de automóviles puedan innovar y contribuir eficazmente a la transición hacia modelos más sostenibles.

Publicidad

La innovación como pilar fundamental

La innovación es uno de los pilares fundamentales en el camino hacia la descarbonización. Desde nuevas tecnologías de baterías hasta alternativas en sistemas de propulsión, la capacidad de adaptarse e implementar soluciones novedosas será crucial para que la industria automotriz europea mantenga su liderazgo en el ámbito global.

Así, es fundamental fomentar un entorno de colaboración entre los distintos actores del sector, incluidos los gobiernos, fabricantes, proveedores y, sobre todo, los consumidores.

Publicidad

La responsabilidad compartida de los stakeholders

La transformación del sector automotriz hacia un modelo más sostenible no sólo depende de las acciones que tomen los fabricantes. La responsabilidad recae en todos los actores implicados, incluidos los gobiernos, que deben facilitar una infraestructura adecuada y políticas que no sólo incentiven la compra de vehículos eléctricos, sino que también promuevan una mayor conciencia ambiental entre los consumidores.

Educar al consumidor

Para lograr un cambio significativo, es esencial educar al consumidor sobre los beneficios de los vehículos eléctricos. Campañas de sensibilización que expliquen las ventajas ambientales y económicas de optar por vehículos de emisiones cero pueden ser una herramienta poderosa para aumentar la demanda y, por ende, la producción.

Publicidad