comscore
sábado, 19 julio 2025

¿Fusión Stellantis-Renault? El rumor que recorre Europa y todos niegan

Dice el refrán que cuando el río suena agua lleva. Tanto la prensa italiana como la francesa apuntan este pasado fin de semana a que el gobierno francés estaría alentando una posible posible fusión Stellantis-Renault para crear un gigante francés en el sector de automoción, situación que está siendo muy mal vista por parte del Gobierno italiano y sus intereses en FCA.

Publicidad

Carlos Tavares no para. Tras integrar el grupo PSA con FCA primero y, posteriormente, con Opel Vauxhall, ahora todo parece apuntar a que se puede estar fraguando una posible nueva fusión, esta vez de los Grupos Stellantis-Renault, que daría como resultado la creación del mayor grupo automotriz a escala global. ¿Será cierto? Veamosló.

Elkan niega la posible fusión Stellantis-Renault

La fusión viene siendo apuntada por distintos medios de comunicación internacionales y el run-run ha adquirido tal fuerza que ha obligado a que John Elkan presidente de Stellantis, haya tenido que salir a cortar de raíz las especulaciones y a tener que negar cualquier posible fusión o adquisición entre Stellantis y el Grupo Renault.

El rumor fue alimentado inicialmente por periódicos italianos tras recoger las declaraciones efectuadas la pasada semana por Carlos Tavares, CEO de Stellantis, durante una entrevista concedida a Bloomberg en la cual afirmaba que el Grupo franco-italo-americano estaba “listo para cualquier tipo de consolidación” y que su trabajo iba a ser el de asegurarse de que Stellantis sería “uno de los ganadores” ante cualquier operación de este tipo.

7916680 05195556 carlos tavares ad stellantis con il presidente john elkann Motor16
Carlos Tavares y John Elkam, director general y presidente respectivamente del Grupo Stellantis

Pero esta misma semana, a través de la agencia Reuters, el presidente del Grupo Stellantis, John Elkan, quien también dirige Exor, el holding perteneciente a la familia Agnelli —que  además es el principal accionista individual de Stellantis—, rápidamente negó cualquier operación de este tipo afirmando que “no se está considerando ningún plan con respecto a operaciones de fusión con otros fabricantes”.

Renault, madura para protagonizar fusiones

En todo caso el rumor está ahí y los mercados consideran que el Grupo Renault está maduro para protagonizar fusiones y adquisiciones, especialmente ahora tras su salida del mercado ruso a consecuencia de la guerra en Ucrania, su segundo mayor mercado tras el francés, y la reducción que se ha producido en la colaboración existente en la Alianza con Nissan y Mitsubishi tras el escándalo financiero que acabo con el otrora todopoderoso director ejecutivo del Grupo, Carlos Ghosn.

Y todo ello se vió especialmente azuzado durante la pasada semana con motivo de la cancelación de los planes de salida a bolsa (IPÔ) tanto de BEV Ampere, su filial de vehículos eléctricos como de la unidad de desarrollo de software del Renault Group.

Publicidad
ampere renault 20240129200741 rsz Motor16
La frustrada salida a Bolsa de Ampere se considera ya como uno de los posibles detonantes que habrían llevado a considerar el proyecto de unir ambos grupos, automotrices, aunque tanto dirigentes como gobiernos niegan la fusión.

Las acciones del grupo automotriz del rombo han perdido el 40 % de su valor en los últimos 5 años, superando así la pérdida del 13% del valor de las acciones de Volkswagen en el mismo período. Cifras que contrastan con la ganancia del 75 % en su valor experimentada por el Grupo Stellantis durante estos últimos 5 años.

Pese a todo el trabajo que viene realizando Luca de Meo, actual director general de Renault se reconoce en el sector. Pues pese a la baja capitalización del Grupo del Rombo, su situación financiera ha mejorado considerablemente en los últimos ejercicios gracias a la labor que el directivo viene realizando desde que se incorporó a la compañia y que tiene fiel reflejo en los positivos resultados que sus politicas están proporcionando a Renault pese a la importante pérdida que ha supuesto su salida del mercado ruso.

Publicidad

La capitalización de Stellantis es muy superior

La caída del valor de Renault preocupa especialmente al Gobierno Frances (uno de los accionistas de referencia del Grupo). La capitalización en el mercado del grupo del Rombo se mantiene baja, en apenas algo más de 10.000 millones de euros, pese a la fuerte recuperación financiera en los balances del grupo lograda durante los últimos ejercicios.

Por su parte, Stellantis cuenta con una más sólida posición financiera, producto de la fusión de PSA y Fiat-Chrysler primero y la suma posterior de Opel-Vauxhall. Su capitalización en el mercado supera los 67.000 millones de euros, superando los 64.000 millones de euros que tiene Volkswagen en el mercado. 

En esta tesitura, y teniendo en cuenta que el Gobierno de Francia tiene sólidas posiciones financieras en ambos grupos, el diario italiano Il Messaggero se aventuró el pasado domingo a publicar un informe en el que afirmaba que se estaban fraguando planes para fusionar ambos grupos.

Según el citado diario, más que de una fusión se trataría de una alianza, al estilo de la conformada por Renault con sus socios Nissan y Mitsubishi. Il Messaggero se atreve incluso a facilitar un nombre: TGA, es decir, Très Grande Alliance, para la nueva alianza de fabricantes de automóviles que se formaría siguiendo los esquemas y funcionamiento de la ya existente de Renault con Nissan y Mitsubishi. 

El resultado daría pie a la creación de un nuevo gigante automotriz mundial con una capacidad de producción superior a los 16 millones de vehículos al año, cifras que cambiarían por completo los delicados equilibrios entre costes generales, suministros y producción debido a las fuertes sinergias que podrían generarse.

Renault y el Gobierno francés lo niegan

Lanzado el rumor, tanto un portavoz de Renault este pasado lunes, como el ministerio de Finanzas francés se negaron a efectuar comentario alguno respecto al tema, lo que alimentó aún más las especulaciones que ya estaban en el mercado.

Y todo ello se vió además aderezado por las crecientes discrepancias del Gobierno Italiano con la actual dirección del Grupo Stellantis, al que ha llegado en ocasiones a acusar de ir en contra del interés nacional del país de la bota por determinadas decisiones tomadas en materia industrial y de asignación de producciones.

A comienzos de este mes de febrero, Tavares ya provocó la ira del gobierno italiano al preguntar en voz alta sobre el supuesto desinterés del ejecutivo en proporcionar ayudas a varias de las fábricas italianas del Grupo Stellantis en Italia.

Italia podría incrementar su participación en Stellantis

Concretamente, el ministro italiano de Industria, Adolfo Urso, planteó la pasada semana la posibilidad de que el gobierno italiano adquiriese una mayor participación en el capital de Stellantis para de esa manera “equilibrar” la fuerte influencia que desde Francia se aplica en la gestión del Grupo. “Si Tavares sostiene que Italia necesita hacer lo mismo que Francia, que ha impulsado su inversión activa en Stellantis, entonces pueden preguntar”, dijo Urso contestando al director general de Stellantis y abriendo la puerta a incrementar la participación italiana en Stellantis.

Conviene recordar que Francia tiene, a través de su histórica participación en el otrora Grupo PSA, el 6,1 % del capital de Stellantis y controla el 9,1 % de las acciones con derecho a voto de la empresa. Igualmente, tiene una participación del 15% en el capital de Renault.

G6LHRNWLNJA2BA6CP374KYX2LA Motor16
¿Es esta foto un anticipo de lo que está por venir? Stellantis y Renault lo niegan, los gobiernos italiano y francés también. En todo caso, sus respectivos dirigentes siempre han mantenido una buena relación.

En todo caso, la línea de apreciación del valor de las acciones de Renault, que se había incrementado en un 4% a la sombra del rumor, se cortó por completo tras las declaraciones de Elkam que desestimaba cualquier proceso de fusión,… aunque no renunciaba a que ambas corporaciones pudieran colaborar en futuros desarrollos industriales.

Limitaciones y problemas evidentes

En todo caso, los analistas también advirtieron en sus comentarios durante estos pasados días sobre el importante exceso de capacidad de producción instalada en Europa que la fusión de estos dos gigantes provocaría, lo que obligaría al cierre de algunas plantas en el continente, al tiempo que indicaban que el actual tamaño de Renault no ofrecia las suficientes escalas como para que Stellantis se fijara en el grupo francés antes que apostar por otras marcas o grupos automotrices que además de ser más asequibles permitirían a Stellantis obtener mayores sinergias y complementariedades a escala global que Renault Group.  

Y todo ello sin perder de vista las posibles limitaciones que la comisión de competencia de la Unión Europea podría imponer a la fusión resultante para luchar contra las posiciones de dominio que la unión de ambas corporaciones podría generar en los distintos mercados europeos.

En todo caso, la combinación de Stellantis con Renault daría a luz un nuevo gigante de la automoción, con un nuevo nombre, que sería lo suficientemente grande por volumen tanto industrial como de producción, como para que Francia pudiera hacer frente común y poner pie en pared ante la fuerte competencia que los fabricantes chinos, alemanes y japoneses (Grupo Toyota) suponen para la industria francesa del automóvil.

Amplísimo portfolio de marcas de primer orden

Finalmente, recordar que el Grupo Stellantis controla 14 de marcas y fabricantes de automóviles (Peugeot, Citroën, Fiat, Opel / Vauxhall, RAM, Lancia, Alfa Romeo, DS, Maserati,  Dodge, Chrysler, Jeep, Fiat Professional, Free2Move) mientras que el Grupo Renault controla Renault, Dacia y Alpine, Renault Corea (la antigua Samsung) y mantiene (aunque de manera más limitada desde mediados del pasado año) su alianza con Nissan y Mitsubishi y sus marcas satélites.

En todo caso, la sombra de China siempre es alargada. Cabe recordar los intereses comunes que tienen ambas partes con distintos grupos automotrices chinos y sus acuerdos de producción en el país oriental. De salir adelante, habría que ver que sucede con dichos acuerdos, en especial con el que mantiene el Grupo Renault con el Grupo Geely para el desarrollo de motores de combustión interna en una empresa conjunta al 50 % o para la producción de determinados vehículos en la planta de Renault Corea a partir de plataformas procedentes del Grupo Geely, entre otros.

Publicidad