comscore

El número de mujeres que poseen un coche en propiedad en España

El sector automovilístico español está experimentando una transformación notable, marcada por una creciente presencia femenina. Si bien tradicionalmente ha sido un dominio masculino, las mujeres están ganando terreno, tanto en la propiedad de vehículos como en la conducción. Este artículo profundiza en las estadísticas más recientes, analiza las tendencias y explora los factores que influyen en la relación entre las mujeres y los vehículos a motor en España.

¿Cuántos coches tienen las mujeres en España? Datos clave de 2023

Según datos de 2023, el estudio de Unespa revela que las mujeres son propietarias del 30% de los turismos en España. Además, representan el 26% del total de conductores habituales de vehículos a motor. Estas cifras, aunque todavía por debajo de la paridad, reflejan un aumento gradual en la participación femenina en el sector.

Estos datos provienen de las pólizas de seguro de automóvil, donde se identifica al «primer conductor», que suele ser el propietario del vehículo. En 2023, más de 8,4 millones de mujeres aparecen como titulares del contrato de seguro de un vehículo en España. Este dato es significativo, ya que proporciona una visión real de la propiedad femenina de vehículos.

La brecha entre propietarias y conductores con permiso

Es crucial diferenciar entre el número de mujeres propietarias de vehículos y el número total de mujeres con carnet de conducir. Si bien las aseguradoras registran a las titulares de las pólizas, la Dirección General de Tráfico (DGT) contabiliza a todas las personas con permiso de conducción. A cierre de 2023, la DGT reportó 12,01 millones de mujeres con carnet de conducir en España, lo que representa el 43% del total de personas con permiso.

Esta diferencia sugiere que muchas mujeres con carnet no son propietarias de un vehículo, lo que podría deberse a diversos factores como la dependencia del transporte público, el uso compartido de vehículos o la preferencia por otras formas de movilidad.

¿Qué tipo de vehículos prefieren las mujeres? Tendencias de propiedad

El tipo de vehículo preferido por las mujeres es el turismo. El 30% de los coches en España son propiedad de mujeres. Le siguen los ciclomotores y escúteres, con un 20% y 19% de propiedad femenina, respectivamente.

La presencia femenina es considerablemente menor en vehículos pesados o de trabajo, como maquinaria industrial o tractores. Esto refleja una división tradicional de roles en el ámbito laboral y una menor participación de las mujeres en sectores que requieren este tipo de vehículos.

El descenso del interés por los vehículos: Un fenómeno generacional

En los últimos años, se ha observado una disminución del interés por los vehículos a motor, especialmente entre los jóvenes, tanto hombres como mujeres. A principios de la década de 2010, la tasa de conductoras jóvenes superaba el 45%, mientras que ahora se sitúa alrededor del 35%.

Este fenómeno puede atribuirse a varios factores:

  • Proliferación de alternativas de movilidad: El transporte público, taxis, VTC, coches de alquiler por minutos, vehículos de movilidad personal y bicicletas ofrecen opciones convenientes y asequibles, reduciendo la necesidad de tener un vehículo propio.
  • Costes asociados a la propiedad: El combustible, las reparaciones, el seguro y otros gastos relacionados con el mantenimiento de un vehículo pueden ser prohibitivos para muchos jóvenes.
  • Políticas urbanas restrictivas: Las zonas de aparcamiento regulado y las áreas libres de emisiones dificultan el uso del coche en las ciudades, desincentivando su propiedad.
  • Cambio cultural: Las nuevas generaciones pueden priorizar otras experiencias y valores, como la sostenibilidad y la movilidad compartida, en lugar de la propiedad de un vehículo.

Implicaciones para el sector automovilístico y las aseguradoras

La creciente presencia femenina en el sector automovilístico y la evolución de las tendencias de movilidad tienen importantes implicaciones para las empresas aseguradoras. Es crucial que las compañías adapten sus productos y servicios a las necesidades y preferencias de las mujeres conductoras, ofreciendo pólizas personalizadas, descuentos y coberturas específicas.

Además, las aseguradoras deben estar atentas a las nuevas tendencias de movilidad, como el carsharing, el motosharing y el uso de vehículos eléctricos, para desarrollar productos innovadores que satisfagan las demandas de un mercado en constante cambio.

El análisis de datos y la segmentación de clientes son herramientas clave para comprender las necesidades de las mujeres conductoras y ofrecer soluciones personalizadas. Las aseguradoras que logren adaptarse a estas nuevas realidades estarán mejor posicionadas para tener éxito en el futuro.

¿Qué podemos esperar en el futuro? Perspectivas y desafíos

El futuro del sector automovilístico estará marcado por la digitalización, la electrificación y la movilidad compartida. Las mujeres jugarán un papel cada vez más importante en este escenario, impulsando la innovación y demandando soluciones de movilidad más sostenibles y eficientes.

Algunos de los desafíos que enfrenta el sector incluyen:

  • Reducir la brecha de género: Fomentar la participación de las mujeres en todos los ámbitos del sector, desde la ingeniería hasta la dirección de empresas.
  • Promover la igualdad salarial: Garantizar que las mujeres reciban la misma remuneración que los hombres por el mismo trabajo.
  • Ofrecer flexibilidad laboral: Facilitar la conciliación de la vida personal y profesional para las mujeres que trabajan en el sector.
  • Desarrollar productos y servicios inclusivos: Diseñar vehículos y soluciones de movilidad que sean accesibles y atractivos para todas las personas, independientemente de su género.