El 43% de las empresas en Europa han comenzado a integrar vehículos híbridos enchufables (PHEV) en su flota. Este dato se desprende del último ‘Libro Blanco’ de Arval Consulting, que profundiza en la adopción de este tipo de vehículos entre las empresas europeas.
Un panorama en crecimiento: PHEV en la Unión Europea
La tecnología de los vehículos híbridos enchufables está ganando una notable posición en el mercado automovilístico, alcanzando un 8,6% de las matriculaciones, lo que equivale a 1,17 millones de unidades registradas en la Unión Europea en 2023. Este aumento en popularidad se debe a varios factores, siendo uno de los más destacados la mejora en su autonomía eléctrica, que ha logrado una media de 120 kilómetros. Estos avances están haciendo que muchas empresas reconsideren sus estrategias de movilidad y sostenibilidad.
Sin embargo, a pesar de esta tendencia ascendente, el informe indica que actualmente solo el 29% de las flotas empresariales en Europa utilizan o están considerando utilizar PHEV. Los gestores de flotas se muestran cautos, estimando que solo el 12% de sus vehículos serán híbridos enchufables en el futuro cercano. Esta reserva puede estar relacionada con la necesidad de entender mejor el rendimiento y coste de este tipo de vehículos a gran escala.
Optimización del uso de PHEV en empresas
Para maximizar los beneficios que los PHEV pueden ofrecer, es crucial que los gestores de flota implementen una serie de estrategias eficaces. La revisión de los perfiles de los conductores y asegurarse de que se utilicen correctamente los PHEV son pasos fundamentales. Aprovechar los datos telemáticos para analizar el uso de estos vehículos, proporcionar formación continua a los empleados, fomentar el desarrollo de infraestructura de carga y establecer políticas adecuadas de reembolso de combustible son prácticas recomendadas que pueden elevar la eficiencia de la flota.
Además, recurrir a consultores expertos puede ser beneficioso. Ellos pueden ofrecer asesoramiento sobre la implementación de medidas y estrategias que ayuden a las empresas a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y eficiencia de flota.
Comparativa de PHEV frente a otras tecnologías de electrificación
El informe también permite una comparación interesante entre los PHEV y otras tecnologías de electrificación. A continuación, se presentan los aspectos más destacados:
- Aumento de autonomía: Desde 2010, la autonomía de los PHEV ha aumentado notablemente, pasando de 33 km a 120 km. A largo plazo, se espera que esta cifra se estabilice y que las estaciones de recarga rápida se generalicen en todo el continente.
- Peso y consumo: El peso medio de un PHEV es de aproximadamente 1.891 kilos, casi un 45-50% más que sus equivalentes de combustión, lo cual afecta su rendimiento de combustible cuando el motor de combustión está en uso.
- Coste de adquisición: Un estudio de Arval muestra que, de media, los PHEV son un 35% más caros que los vehículos de combustión interna (ICE) y un 9% más caros que los eléctricos de batería (BEV).
- Emisiones de CO2: Según los datos de pruebas WLTP, las emisiones medias de un PHEV son de 30 g/km, comparado con 147 g/km para diesel y 138 g/km para gasolina. Mientras que los BEV no generan emisiones directas de CO2, es importante evaluar el ciclo completo de vida de cada vehículo para entender su impacto ambiental.
Eficiencia en el consumo de PHEV
El consumo real de los PHEV presenta una discrepancia considerable respecto a las estimaciones teóricas. Un estudio alojado por Arval Connect ha analizado 1.000 vehículos PHEV y ha descubierto que consumen una media de 6,4 litros/100 km, un 16% menos que los vehículos de combustión interna. Sin embargo, esto es un 279% más que lo que muestran las estimaciones WLTP.
Un hecho revelador es que el consumo de combustible disminuye drásticamente cuando se realizan recargas frecuentes. Los vehículos que se recargan casi a diario (24 recargas al mes) muestran un impresionante consumo de 3,4 litros/100 km, lo que se traduce en una reducción significativa de costos de combustible.