“El Renting ha sido el primer canal de automoción en superar los registros prepandemia”, “el sector ha firmado un excelente año”, “el renting ha alcanzado su cifra récord de nuevas inversiones, 6.605 millones de euros, un 11,8 % sobre el anterior récord de inversión alcanzado en 2019”. Estas son sólo algunas de las frases con las que el presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), José-Martín Castro Acebes, expresa el “excelente” comportamiento que el sector del renting ha tenido en 2023, un año que ha terminado con Renault al frente de los ranking tanto de marcas como de modelos favoritos en las matriculaciones vía renting del canal de empresas.
El sector del renting español cerró 2023 con un total de 296.402 unidades matriculadas, el segundo mejor registro de su historia tras las 302.900 unidades que incorporó a su flota de vehículos en alquiler en 2019, justo el año precedente a la pandemia. El renting ha matriculado en 2023 un 16,28 % más de unidades de lo que lo hizo en 2022, año en el que matriculó 254.949 unidades. Con la actividad desplegada durante el ya pasado ejercicio, se puede afirmar que el sector del renting español ya se encuentra en los mismos niveles de actividad que alcanzó previamente a la pandemia.
Cuatro años para poder superar la pandemia
Recuperar ese tercio del mercado que se perdió durante la pandemia (-30,91% en matriculaciones, -26,74% en inversiones y -5,53% en facturación en 2020) le ha costado al sector del renting español nada menos que cuatro ejercicios. Y finalmente lo ha conseguido en un año en el que por primera vez en la última década las matriculaciones del renting (296.402, +16,28%) crecen porcentualmente apenas unas décimas por debajo de lo que lo hizo el total del mercado (1.124.096 unidades, + 17,52%) en 2023 o que el mercado de turismos (949.359 unidades, +16,7%).
El renting español mantiene un peso del 26,37% en el total del mercado, lo que significa que más de una de cada cuatro matriculaciones que se producen en España se realiza ya mediante operaciones de renting. Un porcentaje levemente inferior al 26,65% alcanzado en 2022, pero igualmente significativa de la constante evolución del producto renting en España pese a las continuas dificultades que se ha visto obligado a afrontar durante estos últimos ejercicios (pandemia, crisis de distribución y de producción, escasez de equipos y materias primas, incremento de los tipos de interés, crecimiento de la inflación, fuerte y continua alza de los precios de los coches y de los servicios —mantenimiento, seguros, impuestos…—, etc.).
Canal de empresas, el territorio renting
Sólo durante este pasado mes de diciembre se matricularon en el mercado español un total de 27.063 nuevos vehículos mediante operaciones de renting, un 2,42% más que en diciembre del 2022, cuando se matricularon 26.423 unidades. Un mes en el que las operaciones de renting realizadas a través del canal de empresas significaron el 51,26% del total de las matriculaciones del mismo, una cifra también levemente inferior a la registrada en diciembre del 2022 cuando el 54,23 % de las matriculaciones de las empresas llevaba asociada el sello de una operadora de servicios de renting.
Y aunque si bien el comportamiento en diciembre del renting fue sensiblemente inferior, no sucede lo mismo con las cifras del conjunto del año en el canal de empresas, donde el sector del renting acumula el 47,98 % del total de las matriculaciones frente al 46,98% que acumuló en 2022, un crecimiento de casi un punto porcentual.
Inversiones, 2023 nuevo año récord: 6.605 M€
Pero donde realmente se muestra la fortaleza y la pujanza del sector del renting está en el volumen de inversiones que los operadores presentes en el mismo realizan. Y es en este aspecto donde el renting realmente ha dado muestras de su elevada capacidad. En 2023, el sector del renting español ha pulverizado todos sus registros previos superando, de largo y por primera vez en sus casi 40 años de actividad en nuestro mercado los 6.000 millones de euros de inversión.
En total, el sector del renting ha invertido 6.605 millones de euros, un 17,23% más que al cierre de 2022, año en el que invirtió 5.634 millones de euros, y un 11,8 % más de la hasta ahora cifra récord de inversiones del sector en la compra de nuevos vehículos para su flota, los 5.946 millones invertidos en 2019, justo antes de la pandemia.
Los casi 1.000 millones adicionales de inversión respecto del año anterior efectuados por las operadoras del sector muestran la fortaleza de las mismas en unos momentos realmente difíciles para el mercado, donde los elevados tipos de interés y la constante evolución al alza de los precios de los vehículos no favorecen especialmente la evolución del negocio. “El esfuerzo inversor requerido —comenta José-Martín Castro Acebes, presidente de la AER—ha sido considerablemente mayor, dado que los nuevos vehículos que llegan al mercado son más sostenibles, pero también de un mayor valor añadido que implican esfuerzos inversores de las compañías de renting muy superiores.
El gran esfuerzo inversor muestra la fortaleza del sector
El esfuerzo inversor requerido es mayor, dado que los nuevos vehículos que llegan al mercado son más sostenibles, pero también de un mayor valor añadido, que implican esfuerzos inversores de las compañías de renting muy superiores; en 2019, las inversiones en vehículos alternativos suponían apenas un 11,1% de sus inversiones, frente al 37,2% actual del total de las matriculaciones de renting». Y todo ello teniendo en cuenta que 2023 “ha sido un ejercicio en el que todavía se ha sentido la incertidumbre lógística y fabril prepandemia, y que ha estado caracterízado, además, por una elevada incertidumbre macroeconómica motivada por la inflación y los elevados tipos de interés. Aún así, ambos aspectos no han puesto en riesgo la tendencia de sólido crecimiento en las matriculaciones que se venía registrando en el renting desde hacía meses”.
Y a todo ello hay que añadir además el elevado esfuerzo inversor que para el renting supone el ser la “punta de lanza” en cuanto a introducción de nuevas tecnologías y energías alternativas se refiere. Las flotas españolas son las que de manera más activa están favoreciendo la transición a la movilidad eléctrica y, como dice el presidente de la AER, eso “implica esfuerzos inversores de las compañías de renting muy superiores; en 2019 las inversiones en vehículos de energías alternativas suponían apenas un 11,1% de las inversiones del sector, frente al 37,2% actual que representan en el total de las matriculaciones de renting”.
Los favoritos del renting: Renault, líder del mercado
En cuanto a los modelos favoritos del renting en España, las matriculaciones realizadas en el canal de empresas por las operadoras de renting posicionan a Renault como líder sólido del mercado en nuestro país, ocupando la primera plaza tanto en el ranking 2023 por marcas (24.405 unidades) como por modelos. La marca del rombo sitúa a la nueva Renault Express como líder del mercado con 5.911 unidades, y a otros dos modelos de su amplia gama entre los 10 primeros: el Renault Clio (4.348 unidades) es cuarto y la Renault Kangoo (3,576 unidades) quinta en la clasificación de 2023.
El pódium del renting en el canal empresas del 2023 por marcas lo completan —según las cifras facilitadas por la AER), Volkswagen con 22.247 unidades y Peugeot con 16.776 unidades. En el top ten los acompañan Toyota (16.399), Ford (14.392), BMW (13.069), Mercedes (12.478), Audi (12.347), Citroën (11.992) y cierra este top ten la española Seat (10.835).
10 marcas acumulan la mitad de las operaciones
Entre estas 10 marcas acumulan un total de 154.940 unidades matriculadas en el canal de empresas, una cifra que representa el 52,275 de la actividad del sector durante todo el año 2023 a través de todos los canales de distribución en los que la actividad del renting está presente en las matriculaciones de nuevos modelos.
Por modelos, a los ya citados de la marca Renault le acompañan en el top ten del año registrados por el renting en el canal de empresas el Nissan Qashqai (2º con 5.530 unidades), Volkswagen T-Roc (3º con 4.975), Citroën Berlingo (5º con 4.262), Ford Transit (6º con 4.092), Seat Arona (7º con 3.892), Audi Q3 (8º con 3.840) y el Toyota C-HR ( en 10º lugar con 3.593 unidades). En total, cuatro vehículos comerciales ligeros, cuatro SUVs, un compacto y un polivalente.