En el mercado español de vehículos electrificados hay un protagonista principal, Volkswagen, que ha cerrado los tres primeros trimestres del año con cifras que demuestran que su apuesta por la electrificación tiene fundamento: más de 6.400 pedidos de vehículos cero emisiones y enchufables, triplicando las cifras del año anterior. De estos, aproximadamente 1.750 unidades corresponden a modelos de la gama ID, mientras que más de 4.600 son híbridos enchufables. Unos números que hablan por sí solos y confirman que la estrategia de simplificación comercial que Volkswagen implementó hace meses está dando sus frutos.
Pero más allá de eso, lo más interesante está por llegar. En 2026, las factorías españolas de Volkswagen fabricarán dos modelos que podrían dar un empujón más a la marca alemana, el ID. Polo y el ID. Cross. Dos vehículos que atacarán segmentos que representan nada menos que el 40 por ciento del mercado eléctrico actual. Y es que los coches urbanos y los crossovers compactos son precisamente los nichos donde se libra la batalla más feroz por conquistar al cliente que aún duda.
Así lo reconoce Enrique Pifarré, director general de Volkswagen España: «La llegada en 2026 de los nuevos ID. Polo y ID. Cross, que se fabricarán en España, supone un hito en nuestra estrategia y un impulso fundamental en nuestra ofensiva eléctrica». El responsable de la marca en nuestro mercado tiene claro que el potencial de crecimiento es enorme, especialmente considerando que la marca está a punto de desembarcar en segmentos donde hasta ahora no tenía presencia eléctrica.

En 2027 el Volkswagen que democratizará la movilidad eléctrica
Y 2026 es el primer paso, porque en 2027 llegará el ID. EVERY1, un modelo de entrada por unos 20.000 euros que democratizará definitivamente el acceso al coche eléctrico. Con este trío de modelos asequibles, Volkswagen pretende derribar la última gran barrera que frena a muchos compradores: el precio. Y así se podrá hacer realidad promesa de hacer accesible la movilidad eléctrica.
Pero antes de que Volskwagen llegue a los segmentos más populares, la firma ya domina el panorama europeo. La marca germana lidera el mercado BEV continental con tres modelos en el top 6 de ventas entre enero y septiembre. Una hegemonía que ha conseguido con una estrategia clara: simplificar la oferta de la gama ID, haciéndola más comprensible para el cliente, y potenciar los híbridos enchufables de segunda generación, ahora con autonomías superiores a los 140 kilómetros. Esto permite a muchos conductores realizar sus trayectos diarios sin quemar ni una gota de gasolina, reservando el motor térmico solo para los viajes largos.

La apuesta tecnológica es ambiciosa y, sobre todo, completa. La familia ID cuenta actualmente con seis modelos sobre plataforma MEB, diseñada específicamente para la electrificación. Desde el compacto ID.3, perfecto para la ciudad, hasta el nostálgico ID. Buzz que reinterpreta el mítico furgón T1, pasando por los SUVs ID.4 e ID.5, y las berlinas ID.7 e ID.7 Tourer. Cada uno apunta a un tipo de cliente diferente, cubriendo prácticamente todos los segmentos de volumen.
Todo desarrollado sobre la plataforma MEB cuyo diseño permite jugar con las proporciones, acortando los voladizos y liberando un espacio interior que sorprende. A eso se añaden autonomías que superan los 700 kilómetros con baterías de hasta 82 kWh, actualizaciones OTA que mantienen el coche siempre al día, y sistemas como el ID. Light o la proyección de realidad aumentada en el parabrisas demuestran que Volkswagen juega en primera división tecnológica.
Liderazgo en híbridos enchufables
Pero la ofensiva eléctrica de Volkswagen no se limita a los 100% eléctricos. La gama híbrida enchufable se ha convertido en un pilar fundamental, especialmente para quienes aún no están preparados para dar el salto completo al cero emisiones. Cinco modelos llevan la denominación eHybrid: Golf, Passat, Tiguan, Tayron y Touareg, más dos versiones deportivas, el Golf GTE y el Touareg R.
La segunda generación de baterías de iones de litio, con 19,7 kWh de capacidad neta, marca la diferencia. Más de 140 kilómetros de autonomía eléctrica pura en ciclo combinado es suficiente para que la mayoría de usuarios urbanos apenas utilicen el motor de combustión entre semana. Y cuando lo necesitan, el conjunto formado por el motor 1.5 TSI de 150 CV y el eléctrico de 115 CV ofrece potencias combinadas de 204 o 272 CV, dependiendo de la configuración.

La novedad es que estos PHEV de segunda generación pueden cargar rápido: hasta 11 kW en alterna y hasta 50 kW en continua. Nada de esperas interminables para recargar la batería.
Ese liderazgo de Volkswagen coincide con un timing que no podría ser mejor. Septiembre ha marcado un punto de inflexión histórico: uno de cada cuatro turismos vendidos en España es electrificado. Las matriculaciones de BEV y PHEV rozan las 160.000 unidades en lo que va de año, casi el doble (98% más) que en el mismo período de 2024. Es el síntoma inequívoco de que algo está cambiando definitivamente en la mentalidad del comprador español. Un contexto en el que Volkswagen no solo participa, sino que destaca: la marca alemana se planta en el tercer escalón del podio nacional con 56.132 unidades vendidas y un crecimiento del 15,6%.








