comscore
miércoles, 8 octubre 2025

Velocidad dinámica: un ingeniero te explica cómo evitar multas sorpresa en carretera con este sistema

Los límites de velocidad dinámicos ya están presentes en un tramo de la AP-7 en Catalunya, aunque no todos los conductores están familiarizados con ellos.

Si tienes carnet de conducir y circulas por las carreteras españolas, acostúmbrate cuanto antes a oír hablar de los límites de velocidad dinámicos. De momento, están presentes solo en un tramo de la AP-7, pero son ya una realidad en muchos países europeos y pronto podrían serlo en las principales autovías y autopistas españolas.

Es tan fácil como interiorizar que la carretera es ‘inteligente’ y que, por tanto, tiene la capacidad de adaptar la velocidad a la vía a las necesidades de cada momento. Si el límite máximo en un tramo es de 120 km/h y las circunstancias lo aconsejan, seguirá siéndolo. En cambio, si hay mucho tráfico, niebla, lluvia intensa o un accidente, el límite legal se reduce a 100, 90, 60 km/h o lo que la Inteligencia Artificial considere en ese momento.

Debería ser una cuestión de sentido común, pues si la meteorología es adversa o hay mucho tráfico tenemos que reducir la velocidad casi por obligación. Pero como hay situaciones en las que no impera la lógica, la Dirección General de Tráfico (DGT) ya está probando los límites de velocidad dinámicos. Evidentemente, hay conductores que todavía no saben si se acostumbrarán al sistema y temen, sobre todo, por las multas.

Publicidad

Qué es la velocidad dinámica y cómo funciona en la práctica

límites de velocidad dinámicos
Fuente propia/IA.

La velocidad dinámica es un nuevo sistema basado en la IA que adapta los límites a las condiciones reales de la vía. Por tanto, un mismo tramo puede tener distinto límite legal según las circunstancias de la vía. Es una tecnología muy utilizada en países como Alemania, Noruega o Países Bajos, y que ahora está dando sus primeros pasos en España.

En la práctica, nos vamos a encontrar con paneles de mensaje variable en la carretera que indican el límite vigente. Aunque te encuentres con señalización vertical que indica que el tramo es a 120 km/h, un panel luminoso tiene la misma validez legal para rebajar la velocidad máxima permitida. Por tanto, si la señalización vertical indica una cosa y el panel otra (por ejemplo, una reducción a 80 km/h por lluvia intensa), haz caso siempre a este último.

¿Y si hay un radar? El límite es el que esté vigente en ese momento. Si pasas a 100 km/h por un radar y previamente había un panel que ha reducido el límite máximo a 80 km/h, te llevarás una multa proporcional a esos 20 km/h de exceso. Y así con todo.

El sistema de la DGT todavía está en pruebas, pero para hacerlo posible han instalado cámaras de tráfico, sensores, estaciones meteorológicas y una comunicación constante con la plataforma DGT 3.0. Todos los datos se cruzan en un sistema y el sistema justa en unos segundos el límite a lo que considera más seguro.

Los límites variables tienen como fin último evitar accidentes, mejorar la seguridad, organizar mejor el flujo circulatorio, reducir emisiones y optimizar el consumo. De momento, está activo en unos 150 kilómetros de un tramo de la AP-7, pero la intención es que pueda extenderse a otras zonas de España en los próximos años. Es más, hay datos suficientes para hacerlo, porque la OCDE ha confirmado que reduce hasta en un 30% los accidentes graves en condiciones adversas y reduce en un 20% los tiempos de retención en atascos.

Cómo evitar multas con el nuevo sistema

multa dgt
Fuente: propia / IA

El único secreto posible para evitar sanciones es utilizar el sentido común y estar pendiente de la señalización de la vía. Hay conductores que todavía no conocen los límites de velocidad dinámicos ni creen que un panel luminoso tenga autoridad para contradecir a la señalización vertical. Pero sí que la tiene.

Publicidad

Por tanto, presta atención siempre a los paneles luminosos si circulas por un tramo con límites dinámicos y respeta la velocidad máxima permitida en cada momento. Es la única manera de evitar multas de la DGT, que además suelen ser graves. Por ejemplo, si circulas a 135 km/h cuando el panel marca 100 km/h, recibirás una sanción económica de 400 euros y la retirada de 4 puntos en el carnet.

Publicidad