comscore
jueves, 2 octubre 2025

Un autobús de pila de combustible de hidrógeno será fabricado por Toyota e Isuzu en 2026

La pila de combustible va avanzando lentamente. Toyota e Isuzu han firmado un acuerdo para desarrollar conjuntamente autobuses urbanos de pila de combustible de hidrógeno con vistas a su comercialización a partir del año fiscal 2026, que en Japón abarca de abril de 2026 a marzo de 2027.

Si hay un vehículo en el que la pila de combustible tiene especial sentido, ése es el autobús urbano. Por un lado, circula la mayor parte del tiempo a baja velocidad, con constantes aceleraciones y frenadas, donde un motor eléctrico es extremadamente más eficiente que un motor térmico.

Por otra parte, independiente de que al planeta la dé igual dónde reducimos la huella de carbono, lo cierto es que para la salud de quienes habitamos en las grandes ciudades, resulta crucial que la descarbonización se fomente especialmente en los núcleos urbanos más densamente poblados.

De cara a la logística, una flota cautiva que reposta siempre en su correspondiente base es claramente más adecuada para repostar hidrógeno que un vehículo sin una ruta fija, ya que la falta de infraestructuras públicas de repostaje de hidrógeno es el principal inconveniente para la generalización de la pila de combustible.

Publicidad

Por último pero no por ello menos importante, si alguien tiene que dar ejemplo y puede además beneficiarse de la imagen positiva que da un vehículo de cero emisiones son precisamente las administraciones públicas, locales, en este caso, que son las que operan el transporte público en las grandes ciudades.

Así será el autobús de pila de combustible de Toyota e Isuzu

Finalizado el alegato, poco podemos decir en realidad del vehículo de Toyota e Isuzu. Sí sabemos que la producción tendrá lugar en la planta de Utsunomiya, situada en la ciudad homónima de la prefectura de Tochigi, perteneciente a J-Bus, una empresa conjunta entre Isuzu y Hino Motors (Toyota), que lleva fabricando autobuses desde 2002.

Así que este proyecto combina la experiencia de Isuzu en el desarrollo de autobuses eléctricos con la tecnología de pila de combustible que Toyota ha venido perfeccionando durante años en su búsqueda de soluciones de movilidad neutras en carbono.

El nuevo autobús de hidrógeno tomará como base la plataforma de piso bajo completamente eléctrica de batería desarrollada y diseñada por Isuzu, que J-Bus lanzó en 2024. A esta estructura se incorporará el sistema de pila de combustible de hidrógeno desarrollado por Toyota como parte de sus iniciativas para reducir las emisiones de dióxido de carbono en el transporte público.

El BMW iX5 Hydrogen es la propuesta del grupo alemán que permitirá ofrecer, por primera vez en un mismo vehículo, motores eléctricos de batería, híbridos enchufables, alimentados por gasolina, diésel y eléctricos mediante pila de hidrógeno.
El BMW iX5 de pila de combustible estará listo en 2028 y empleará la tercera generación de la pila de combustible de Toyota. Foto: BMW.

La estrategia conjunta de ambos fabricantes japoneses pasa por reducir costes mediante la estandarización de componentes compartidos entre autobuses eléctricos de batería y vehículos eléctricos de pila de combustible, aprovechando sinergias técnicas y economías de escala.

Hidrógeno como alternativa al autobús eléctrico de batería

El desarrollo de este autobús de pila de combustible responde a la necesidad de ampliar las opciones de transporte público con cero emisiones más allá de los autobuses eléctricos de batería. Mientras los autobuses eléctricos puros resultan adecuados para rutas urbanas con distancias moderadas y disponibilidad de infraestructura de recarga, los autobuses de hidrógeno ofrecen ventajas en términos de autonomía y tiempos de repostaje comparables a los vehículos diésel convencionales, lo que los hace especialmente interesantes para líneas interurbanas o con alta intensidad de uso.

Publicidad

Isuzu trabajará en la comercialización del autobús de pila de combustible como nueva tecnología dentro de su catálogo de transporte público, mientras que Toyota sitúa el hidrógeno como fuente de energía fundamental en el camino hacia la neutralidad en carbono. El gigante japonés impulsa diversas iniciativas que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno: producción, transporte, almacenamiento y uso final, colaborando con numerosos socios de diferentes industrias y sectores.

Aunque no se han revelado especificaciones técnicas detalladas, es probable que el nuevo autobús incorpore una evolución del sistema de pila de combustible que Toyota ha desarrollado para modelos como el Mirai, su berlina de hidrógeno que ya va por su segunda generación. Existe, por tanto, la posibilidad de que el nuevo autobús integre la tercera generación de la pila de combustible Toyota, más eficiente y fiable, cuyo lanzamiento está previsto precisamente para 2026, aunque los fabricantes no lo han confirmado oficialmente.

Publicidad

Apoyo gubernamental para la infraestructura de hidrógeno

El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, que en mayo de 2025 designó varias regiones prioritarias para promover el despliegue de vehículos comerciales de pila de combustible de hidrógeno. Toyota e Isuzu cooperarán con gobiernos y empresas locales de estas regiones para contribuir a la reducción continua de emisiones de dióxido de carbono mediante la expansión del uso de autobuses urbanos propulsados por hidrógeno.

Esta colaboración entre administraciones y fabricantes resulta fundamental para impulsar una tecnología que requiere el desarrollo simultáneo de infraestructura de repostaje. Japón ha sido tradicionalmente uno de los países más activos en la promoción del hidrógeno como vector energético, con políticas públicas orientadas a facilitar su adopción tanto en el transporte como en aplicaciones industriales y residenciales.

La pila de combustible se ofrecerá en modelos de BMW desde 2028
Tercera generación de la pila de combustible de Toyota en fase de pruebas para su comercialización en turismos de BMW. Foto: BMW.

La alianza entre Toyota e Isuzu para desarrollar autobuses de hidrógeno se suma a otras iniciativas similares en Europa y Asia, donde fabricantes como Hyundai, Solaris, Van Hool o Caetano Bus ya comercializan modelos de pila de combustible en diferentes mercados. El sector del transporte público se perfila como uno de los más receptivos a esta tecnología, dado que, como ya comentamos, las flotas operan en rutas predecibles, con infraestructura centralizada de repostaje y elevadas exigencias de autonomía diaria.

Toyota, referente mundial en electrificación y tecnología de hidrógeno

Toyota mantiene su posición de liderazgo mundial en la comercialización de vehículos electrificados, con más de 25 millones de automóviles híbridos, híbridos enchufables, eléctricos y de pila de combustible vendidos globalmente desde 1997. Solo en España, la marca ha superado el medio millón de unidades electrificadas comercializadas, consolidando una trayectoria de más de 25 años desde el lanzamiento del pionero Prius.

La hoja de ruta de Toyota hacia una sociedad sin emisiones de dióxido de carbono comenzó con el desarrollo de la tecnología híbrida y se ha expandido progresivamente hacia soluciones de hidrógeno, que la compañía considera fundamentales para alcanzar la neutralidad en carbono. El fabricante japonés no solo desarrolla vehículos de pila de combustible para turismos y vehículos comerciales, sino que también participa en proyectos de producción de hidrógeno verde, almacenamiento energético y aplicaciones industriales del gas.

Las claves del autobús de pila de combustible Toyota-Isuzu

  • Toyota e Isuzu fabricarán autobuses urbanos de pila de combustible de hidrógeno a partir del año fiscal 2026
  • Los vehículos se fabricarán en Utsunomiya, Japón, en instalaciones de la empresa conjunta entre Isuzu y Hino Motors
  • El autobús partirá de la plataforma de piso bajo desarrollada por Isuzu, incorporando el sistema de pila de combustible de Toyota
  • Ambos fabricantes buscan reducir costes mediante piezas compartidas entre autobuses eléctricos de batería y de hidrógeno
  • El proyecto cuenta con respaldo del Ministerio de Economía japonés, que ha designado regiones prioritarias para vehículos comerciales de hidrógeno
  • Los autobuses de hidrógeno complementan la oferta eléctrica de batería con tiempos de repostaje reducidos y mayor autonomía
  • Toyota posiciona esta fuente de energía como fundamental en su estrategia hacia la neutralidad en carbono
Publicidad