comscore
viernes, 10 octubre 2025

Los puntos de recarga para coches eléctricos van viento en popa en España

Entre los meses de julio y septiembre se han instalado 4.215 nuevos puntos de recarga para vehículos electrificados. Aunque el 70% de la red es de 22 kW de potencia.

El panorama de la electromovilidad en España está experimentando una transformación significativa, impulsada por un notable aumento en la infraestructura de recarga pública. Según el último Barómetro de Electromovilidad, la red de puntos de recarga ha alcanzado los 52.107 puntos durante el tercer trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 8,8%. Este avance subraya el compromiso del país con la transición hacia una movilidad más sostenible y la adopción de vehículos eléctricos.

Récord de instalaciones y desafíos pendientes en la infraestructura de recarga

2025 Barómetro Electromovilidad ANFAC. Cargador. Imagen portada.
Foto: ANFAC

Durante este período, se instalaron un total de 4.215 nuevos puntos de recarga de acceso público, marcando el segundo mayor crecimiento desde la creación del Barómetro de la Electromovilidad en 2020. Es importante destacar que la red instalada en 2025 ya ha superado el número total de nuevos puntos de recarga que se pusieron en marcha durante todo el año 2024. Este incremento significativo refleja el esfuerzo continuo por expandir la infraestructura y facilitar la adopción de vehículos eléctricos.

Sin embargo, no todo son buenas noticias. El número de puntos instalados pero no operativos también ha aumentado, alcanzando los 14.643, lo que representa un incremento de 851 puntos con respecto al trimestre anterior. Si todos estos puntos de recarga estuvieran activos y en funcionamiento, España podría alcanzar una red total de 66.750 puntos, superando el objetivo establecido de 64.000 cargadores para 2024. No obstante, en la actualidad, el 22% de la red instalada se encuentra fuera de servicio, lo que plantea un desafío importante en términos de mantenimiento y eficiencia.

Publicidad

El indicador global de electromovilidad: Un paso adelante

El informe también destaca que el indicador global de electromovilidad ha superado los 20 puntos, alcanzando los 21,2 puntos, lo que representa un aumento de 2,5 puntos con respecto al trimestre anterior. Este crecimiento se debe principalmente al avance del indicador de vehículos electrificados, que ha aumentado 3,9 puntos entre junio y septiembre. A pesar de este progreso, España aún se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea, que se sitúa en 34,1 puntos. Sin embargo, el país está comenzando a distanciarse de los países rezagados y acercándose gradualmente a la media europea.

A nivel regional, Madrid (31,1), Navarra (27,5) y Cataluña (24,2) lideran el ranking del indicador global de electromovilidad. Las regiones que han experimentado un mayor crecimiento son Madrid (+4,5 puntos), Asturias (+3,3 puntos) y Aragón (+3,1 puntos). En contraste, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son las únicas regiones que han retrocedido con respecto al trimestre anterior (-0,4 puntos).

En el contexto europeo, Noruega continúa liderando con 116,9 puntos, seguido de Países Bajos (90,6) y Alemania (40,4). Los países que han registrado un mayor incremento son Noruega (+4,3 puntos), Alemania (+2,5 puntos) y España (+2,5 puntos).

Aumento en la penetración de vehículos electrificados: Un impulso clave

Cargador coche electrico Motor16
Plaza para la recarga de coche eléctrico. Fuente: Freepik.

El tercer trimestre de 2025 ha sido testigo de un aumento significativo en el indicador de mercado de vehículos electrificados en España, que ha crecido casi 4 puntos hasta alcanzar los 29,3 puntos sobre 100. Este incremento se debe a la normalización del programa de incentivos MOVES III en abril y la publicación de las convocatorias de las comunidades autónomas, lo que ha impulsado la matriculación de nuevos vehículos eléctricos e híbridos enchufables. En total, se registraron 56.429 turismos en este trimestre, lo que representa un aumento del 132% con respecto al mismo período del año anterior. Este dato evidencia el creciente interés y la mayor aceptación de los vehículos eléctricos por parte de los consumidores españoles.

Desglosando los datos por comunidades autónomas, Madrid continúa liderando con 49,1 puntos, seguido de Navarra (36,6), Cataluña (31,4) y la Comunidad Valenciana (29,9). Las autonomías con un mayor crecimiento registrado son Madrid (+6,6 puntos), Navarra (+5,2 puntos) y La Rioja (+5,1 puntos). En contraste, las regiones que menos han crecido son las Islas Canarias (+1,7 puntos) y Ceuta y Melilla, que incluso retroceden 1 punto con respecto al estudio anterior.

En el ámbito europeo, la media ha mejorado 2 puntos, situándose en 43,1 puntos sobre 100. Aunque España ha recortado distancias con la media europea, aún se encuentra a 13,8 puntos de distancia. Noruega sigue liderando con 159,9 puntos, seguido de Alemania (53,6). España ha experimentado el tercer mayor incremento en comparación con el segundo trimestre del año, con 3,9 puntos más, lo que indica un avance constante en la adopción de vehículos eléctricos.

Publicidad

Crecimiento acelerado en la infraestructura de recarga: Un indicador clave

España ha experimentado un avance significativo en el indicador de infraestructura de carga, con un crecimiento de 1,2 puntos, superando el incremento de 0,3 puntos registrado en el trimestre anterior. Este ritmo acelerado se debe al aumento en la instalación de puntos de carga rápida y lenta. Por regiones, Castilla y León lidera con 20,7 puntos sobre 100, seguido de Navarra (18,4) y Asturias (17,7). El mayor crecimiento se ha registrado en Asturias (+2,6 puntos), Madrid (+2,5 puntos) y Castilla y León (+1,6 puntos).

En Europa, la disponibilidad de puntos de recarga de acceso público ha aumentado 1 punto, situándose en 25 puntos. Países Bajos y Noruega continúan liderando el despliegue de infraestructura, con incrementos de 1,8 y 2,1 puntos, respectivamente. En contraste, países como Italia, República Checa y Hungría solo han avanzado 0,3 puntos.

Publicidad

Carga rápida: Un impulso necesario para la electromovilidad

2025 Cargadores Porsche España y Portugal. Imagen mapa puntos recarga.
Foto: Porsche

La red de carga rápida (a partir de 150 kW) ha alcanzado los 5.119 puntos hasta septiembre, lo que representa un aumento del 17% con 740 nuevos puntos en el tercer trimestre. En estos tres meses, se han abierto al público 463 puntos de recarga de entre 150 kW y 250 kW y 277 puntos de más de 250 kW. Sin embargo, los puntos de recarga rápida representan solo el 10% del total de la infraestructura.

Es importante destacar que el 72% de la red de carga rápida en España se encuentra en zonas interurbanas. No obstante, dentro de esta red interurbana, los puntos de recarga rápida representan solo el 17%, en comparación con el 57% de puntos de recarga lenta (hasta 22 kW) instalados en estas zonas. Una red de recarga rápida es fundamental para reducir los tiempos de carga en viajes de media y larga distancia y para el transporte de mercancías por carretera, ya que es la única que permite cargas similares al repostaje de un vehículo de combustión.

Desafíos en la infraestructura de recarga para vehículos pesados

Actualmente, existe una falta de infraestructura de recarga adaptada para vehículos pesados eléctricos, que requieren puntos de recarga específicos para su maniobrabilidad, tensión de salida, longitud de los cables y, especialmente, la potencia de carga. Este es un aspecto crucial a abordar para facilitar la transición hacia una movilidad sostenible en el sector del transporte de mercancías.

La necesidad de fomentar la carga rápida

Desde junio de 2025, se han instalado 2.792 puntos de recarga lenta, con potencia de 22 kW o inferior. Este tipo de cargadores representa ya casi el 70% de toda la red de puntos de acceso público del país. Es fundamental revertir esta situación, ya que la carga rápida es esencial para que el vehículo eléctrico pueda ser considerado como un «primer coche» o un vehículo «para todo». Afortunadamente, la tecnología actual permite potencias de carga superiores a los 100 kW, lo que facilita la adopción de la carga rápida.

Publicidad