La electrificación está redefiniendo el papel del automóvil en el ecosistema energético, y Polestar quiere situarse en la vanguardia de esta transformación. La marca sueca ha anunciado el despliegue de su primera solución comercial de carga bidireccional, desarrollada en colaboración con la empresa de energía residencial dcbel. Este avance permitirá que los propietarios del Polestar 3, modelo que recibirá una importante actualización en 2026, utilicen su vehículo no solo como medio de transporte, sino como una herramienta energética capaz de abastecer el hogar, apoyar la red eléctrica e incluso generar ahorro económico.
La carga bidireccional o V2X, en sus múltiples variantes, se perfila como una de las grandes revoluciones tecnológicas del vehículo eléctrico. Consiste en permitir que la energía fluya en ambos sentidos: desde la red al coche para cargar la batería y desde el coche hacia el hogar (V2H) o hacia la red (V2G). Con ello, el vehículo eléctrico se convierte en una batería móvil de gran capacidad, capaz de almacenar electricidad en momentos de baja demanda y liberarla cuando más se necesita.
Michael Lohscheller, CEO de Polestar, lo define como un “gamechanger”, tanto para la industria del automóvil como para el ecosistema energético doméstico. “Reduce el coste total de propiedad y hace que el coche trabaje para ti incluso cuando está aparcado”, asegura. Y no es una afirmación menor: gracias a esta tecnología, el Polestar 3 puede convertirse en una fuente de energía alternativa durante un apagón, aportar estabilidad a la red y ayudar al usuario a reducir su factura eléctrica anual.

La primera oferta estará disponible en California, un estado donde las políticas de apoyo a la energía limpia y la gestión inteligente de la red han acelerado la adopción de tecnologías como el V2H. El paquete incluye el sistema Ara de dcbel, una unidad de gestión energética doméstica que permite la comunicación entre el vehículo y la vivienda. Según Polestar, los usuarios pueden reducir sus costes de carga en hasta 1.300 dólares al año y, en caso de corte eléctrico, utilizar la energía almacenada en la batería para alimentar su hogar durante hasta 10 días.
Este lanzamiento no solo responde a una tendencia tecnológica, sino también a las condiciones del mercado. En California existen programas de incentivos estatales —gestionados por dcbel— que permiten cubrir buena parte del coste del sistema y su instalación, facilitando que los propietarios de vehículos eléctricos accedan a soluciones avanzadas que antes requerían una fuerte inversión.
Para Olivier Loedel, responsable de software en Polestar, se trata de un primer paso fundamental: “La carga bidireccional requiere un ecosistema sofisticado e inteligente. Nos entusiasma introducir esta solución inicial junto a nuestro socio dcbel, y nuestro objetivo es ampliarla a más mercados y más clientes”.

Mientras tanto, Polestar avanza también en Europa. En Alemania —y próximamente en otros países— la marca ha presentado el cargador Zaptec Go, un sistema de corriente alterna preparado para la carga bidireccional futura. El cargador ya es compatible con el Polestar 3 y permitirá activar la función en cuanto esté habilitada en el vehículo.
Con esta estrategia, Polestar no solo apuesta por la electrificación, sino por una integración completa entre el coche y el sistema energético del hogar. La marca propone un futuro en el que el vehículo eléctrico no es un elemento pasivo, sino un actor clave en la gestión eficiente, sostenible y descentralizada de la energía. Un futuro que, para los clientes del Polestar 3 en California, empieza hoy. Si quieres que prepare una versión más técnica o centrada en las implicaciones económicas de la carga bidireccional, estaré encantado de ampliarlo.
Galería de imágenes del Polestar 3 2026
Fotos: Polestar
































