En España ya tuvimos una época en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) redujo la velocidad máxima permitida de 120 a 110 km/h, aunque duró unos pocos meses. Ahora es la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la que sugiere que el límite baje todavía más, a 100 km/h.
Podríamos pensar que la DGT es la principal interesada en controlar los límites de velocidad en España, y de hecho es la encargada de hacerlo, con sus correspondientes campañas de concienciación. Ahora bien, la ONU lleva varios años presionando a los países miembros para que reduzcan los límites de velocidad en autovías y autopistas.
De momento, no hay fechas en mente ni va a ser una decisión que se tome de un día para otro, pero sí que está en los planes de la ONU. De hecho, ya hay autovías en España con tramos en los que se ha reducido la velocidad a 100 km/h. Incluso hay ejemplos mucho más avanzados, como el tramo inteligente de la AP-7 en Catalunya en el que la velocidad cambia según el estado del tráfico y las condiciones meteorológicas.
Por qué la ONU quiere que circules a 100 km/h

En el año 2019, la ONU publicó un plan mundial de seguridad vial con la recomendación de limitar a 100 km/h las vías de alta capacidad para reducir accidentes graves y emisiones contaminantes. De hecho, es un documento firmado por los Estados miembros, incluida España.
¿Y por qué 100 km/h? Los estudios internacionales indican que, por encima de esa velocidad, se dispara la probabilidad de fallecer en un siniestro. Además, la ONU también calcula que reducir en 10 km/h la velocidad va acompañado de un ahorro de combustible de entre un 5% y un 10%. Y eso encaja con los objetivos climáticos de Naciones Unidas.
En este sentido, España ya aplica ese límite de 100 k/h en algunos tramos. Por ejemplo, en la AP-7 en Catalunya por la densidad del tráfico, en la AG-55 en Galicia por alta siniestralidad y en la AP-8 en Guipuzkoa se ha reducido la velocidad en seis segmentos.
Es decir, que las últimas novedades que hemos visto en España no vienen directamente de la DGT (que también), sino que son cuestiones de la ONU, pues la seguridad vial forma parte de los objetivos de la Agenda 2030. Llega en forma de recomendación, pero tarde o temprano pasará a ser también una condición.
Cuándo podría llegar el nuevo límite de 100 km/h

La recomendación de la ONU se enmarca en un plan para reducir los accidentes mortales en carretera en el periodo comprendido entre 2019 y 2030. Por tanto, esta última fecha es una de las que tenemos que tener en mente. Y de aquí a entonces empezaremos a ver una reducción de 120 km/h a 100 km/h en algunos tramos, que serán:
- Zonas con alta siniestralidad.
- Tramos con pendientes o climatología adversa.
- Vías congestionadas o próximas a ciudades.
- Autopistas con mucho tráfico pesado.
El siguiente paso son los radares de tramo y límites variables gestionados con Inteligencia Artificial, en lo que la DGT ya trabaja. Por tanto, si el tramo de carretera inteligente de la AP-7 avanza como debe, seguramente dará el salto a otras autovías y autopistas españolas en los próximos años.
En cualquier caso, ¿se puede implantar un límite general sin pasar por el Congreso? No, para que los 100 km/h sean norma nacional, habrá que reformar el reglamento. Pero no parece que la propuesta de la ONU vaya a ser una medida general a corto plazo, sino que se aplicará en ciertos tramos que así lo requieran.