comscore
lunes, 13 octubre 2025

Kia ‘da el pasaporte’ a las baterías de sus eléctricos, celda a celda

La tecnología que ha introducido Kia en este sofisticado EV3 le permite controlar el estado de la batería, celda a celda. Y llegará a sus modelos de producción antes de 2027.

Kia Europa ha iniciado el primer ensayo público de un pasaporte de batería a nivel de celda como parte de una investigación preliminar. Esta innovación promete transparencia total sobre la salud de las baterías de los vehículos eléctricos (EV), ofreciendo datos detallados y en tiempo real para cada celda que compone la batería.

El pasaporte de batería permite monitorizar el Estado de Salud (SoH) en tiempo real, diagnosticar reparaciones de forma inmediata y asegurar la trazabilidad completa a lo largo de toda la vida útil de la batería. Para los conductores de vehículos eléctricos, esto se traduce en mayor durabilidad de la batería, mantenimiento más económico y mayor confianza a la hora de comprar o vender un vehículo eléctrico usado.

«Kia pretende establecer un nuevo estándar de transparencia y rendimiento de baterías para sus clientes», explica Marc Hedrich, presidente y CEO de Kia Europa. «Con las pruebas del pasaporte de batería a nivel de celda, obtenemos información sobre los beneficios que podemos ofrecer a los usuarios. Además de la mayor duración de las baterías, buscamos construir una relación de confianza con nuestros clientes.»

Publicidad

Desarrollo de un servicio propio de pasaporte de batería

2025 Kia EV3. Punto de carga. Imagen gráfico.
Foto: Kia

Más allá de esta investigación preliminar, Kia ha creado una organización interna dedicada, reuniendo expertos de distintas áreas, para desarrollar su propio servicio de pasaporte de batería en colaboración con socios del ecosistema de baterías de vehículos eléctricos y redes relacionadas. El pasaporte de Kia no se limitará a los requisitos regulatorios: incluirá datos adicionales de seguridad, marcando un estándar de excelencia que sirva de referencia para la industria. La compañía coreana planea ofrecer este servicio en todos los modelos eléctricos e híbridos enchufables vendidos en Europa antes de febrero de 2027, cumpliendo con la normativa europea de baterías.

Ensayo con un modelo real de la marca

2025 Kia EV3. Punto de carga. Imagen plataforma.
Foto: Kia

Para el ensayo, la compañía coreana ha elegido una unidad de su electrizante EV3 equipado con el sistema de monitorización de celdas Dukosi, que fue trasladado desde Corea hasta Europa, llegando a Alemania el pasado mes de febrero. Este vehículo puede supervisar y transmitir datos en tiempo real de cada celda de la batería, subiéndolos automáticamente a su pasaporte digital.

Una vez cargados los datos, usuarios, mecánicos y autoridades pueden acceder a información en tiempo real sobre el SoH a través del sistema de infoentretenimiento del coche. Además, el sistema se actualiza automáticamente después de cualquier reparación, garantizando precisión y trazabilidad durante toda la vida útil de la batería. Para acceder a los datos recopilados durante el ensayo, se utilizó un entorno piloto de intercambio de información desarrollado por TNO.

El ensayo colaborativo fue coordinado por la Universidad Tecnológica de Delft junto con Hyundai Motor Group, y el sistema puede adaptarse para otros modelos de vehículos, compatibilidad con diferentes marcas o incluso aplicaciones en otros sectores.

Investigación europea colaborativa sobre pasaportes de batería

2025 Kia EV3. Punto de carga. Imagen batería.
Foto: Kia

Estos ensayos forman parte de una iniciativa europea de investigación colaborativa, que busca pilotar y analizar los retos y oportunidades de implementar el pasaporte de batería de la Unión Europea en un contexto real con múltiples actores. La integración técnica y la transferencia segura de datos entre los sistemas del vehículo y los distintos interesados han sido gestionadas por Hyundai Mobis y Hyundai Motor Group.

Además, un ensayo conjunto con el proyecto DATAPIPE, financiado por la Unión Europea, y ARN (organización neerlandesa para el tratamiento de vehículos y baterías al final de su vida útil) exploró cómo los pasaportes digitales de productos podrían resultar beneficiosos en el futuro. Actualmente, el pasaporte europeo de baterías incluye más de 100 atributos de datos.

Publicidad

Más inteligente, económico y sostenible para los clientes

2025 Kia EV3. Punto de carga. Imagen cargador.
Foto: Kia

A diferencia de los sistemas convencionales, que solo monitorizan el SoH del módulo o de toda la batería, la investigación de Kia recoge y muestra información de cada celda individual. Esto permite identificar problemas de mantenimiento de forma anticipada, lo que puede alargar la vida de la batería y reducir costes a largo plazo.

La monitorización detallada también posibilita reparaciones específicas por celda, reemplazando únicamente las unidades dañadas en lugar de módulos completos, ahorrando tiempo y dinero. Para los propietarios de vehículos eléctricos usados, la disponibilidad de datos en vivo aumenta la confianza en el rendimiento del vehículo, favoreciendo además un mayor valor de reventa. Este nivel de transparencia facilita la reutilización y el reciclaje de baterías, contribuyendo a que permanezcan más tiempo en el mercado y reduciendo el desperdicio.

Publicidad

Hacia un ecosistema más sostenible

2025 Kia EV3. Punto de carga. Imagen.
Foto: Kia

El ensayo de Kia establece un nuevo referente sobre cómo los fabricantes de automóviles pueden combinar cumplimiento normativo y valor para el cliente. Gracias a la transparencia a nivel de celda, la diagnosis en tiempo real y el enfoque activo en compartir información, la compañía lidera el camino hacia un ecosistema de vehículos eléctricos más sostenible y eficiente.

Fotos: Kia

Publicidad